ELOÍSA BALLIVIAN

Venimos del futuro

Un lector (y amigo) explica a qué se refiere el presidente cuando se compara con Terminator.

Esencial esta nota, por lo lúcida, por lo tajante, por la incorrección política.

Desde el 7 de octubre el desvelo, la intención de comprender lo que ha pasado, la tensión de pensar y pensar que las cosas no son tan repentinas como parece. Que es el huevo de la serpiente, va anidando, creciendo el monstruo, rompiendo la cáscara de a poco. Y un día revienta.

Ella lo narra de un modo impecable. Y gracias por esas preguntas, que la hacen hablar.

–Andrea Fridman

¡Buen día!

Mucho no puedo opinar porque me comprenden las generales de la ley, pero la nota es muy buena.

¡Me divierten estos “chicos traviesos e irreverentes”!

Gracias,

–Beatriz Arroyo

Hola, me llama mucho la atención la casi nula cobertura de lo que está pasando en Rio Grande do Sul. Ese estado de Brasil, que tiene límites con Argentina (y Uruguay), ¡está con un 90% de su territorio bajo el agua!

No aparece casi nada en los medios radiales y televisivos, algo en los medios gráficos.

Ustedes, como medio independiente, ¿podrían cubrirlo? Sería interesante saber su opinión sobre algo que está pasando acá al  lado. Es cruzar el puente Paso de los Libres–Uruguayana.

Saludos,

–Hugo Viterbo

Estimado Hugo:

Seguimos con atención lo que pasa en el sur de Brasil. Como somos una revista de ideas más que informativa, no encontramos todavía la manera de hablar de eso. Pero lo tenemos en el radar.

–Redacción de Seúl

¿Cuál fue la ley sancionada en 2016 ? ¿Y cuáles fueron los programas aplicados en base a esa ley ? Mi nombre es Walter Turco, fui funcionario de Cultura en ese período 2016/19 y desconocía su trabajo.

Gracias,

–Walter Turco

En 2016, desde la jefatura de Gabinete de Ministros y en coordinación con ANSES, otras áreas de gobierno y la sociedad civil, se inició el primer relevamiento nacional de villas y asentamientos (barrios populares), gracias a lo cual pudimos saber que casi 4 millones de personas vivían en 4.416 asentamientos informales sin acceso adecuado a agua potable, saneamiento y electricidad, y no tenían titularidad de la tierra.

En mayo de 2017, el presidente Macri sancionó el Decreto 358 creando el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP), incluyendo todos los barrios relevados, y creó el Certificado de Vivienda Familiar, que fue entregado a cada familia de esos barrios en los años siguientes.

En octubre de 2018 ese año se sancionó la Ley 27.453, con amplio consenso en ambas cámaras, conocida cómo Ley de Barrios Populares. Entre otras cosas, estableció la creación del Programa de Integración Sociourbana (PISU) y de un fideicomiso financiero para apoyar su implementación a escala.

El 5 de diciembre de 2019 salió el decreto reglamentario que creó el Fideicomiso de Integración Sociourbana (FISU).

–Sebastián Welisiejko

Siempre el mismo mito de gente que jamás ha ido ni siquiera de campamento.  La vida agreste y primitiva tiene valores que la civilización (verdadera) no. Hay una “sabiduría indígena ancestral”, como dice la ONU. “El buen salvaje”. Los anglosajones que cultivaban esta expresión al menos habían cruzado África y se habían matado con ellos. Me parece patético.

Saludos,

–Fernando Rolandelli

Interesantes puntos de vista. Terminé de cursar cuando asumió Alfonsín (contexto histórico). No he tenido oportunidad todavía de leer el libro en cuestión, pero todos podemos opinar con respeto. Las leyes propiciadas por Alfonsín relativas al juzgamiento de los cabecillas de ambas organizaciones fueron ecuánimes. Lo demás, bueno. ¿2×1? Ley vigente. ¿Debate entre ustedes? Anécdota. Lo positivo del libro es desempolvar escritores lúcidos para que el lector tenga una idea educada.

Saludos,

–Federico Enzenhofer

¡Por fin un miembro significativo del panorama culturo-intelectual periodístico vernáculo se atrevió a poner en el lugar que tiene que tener (o sacarla de donde pretende estar) a Enríquez! No esperaba demasiado de su obra debido a más que fundadas razones, incluido el juicio que le metieron, y con toda razón, cuando excluyó arbitrariamente y de un plumazo de un concurso nacional, siendo directora de Letras del Fondo Nacional de las Artes, al género poesía.

Me formé, como todos los de mi generación, leyendo a los rusos, todo el naturalismo y el realismo francés, más las vanguardias de acá y acullá (boom latinoamericano incluido, obvio), pero tanto bombo le hicieron a Nuestra parte de noche que allá por el 2017, en mi último veraneo en Mardel, fiel a mi librero de Liberty, le compré ese y otros libros. Le di una ojeada (y hojeada) y mi sustrato lingüístico literario encendió una tímida lucecita roja… pero lo compré igual.

¡Error! ¡Error! (Virginia Woolf, Al faro): no distaba demasiado de la escritura de un alumno/a haciendo sus primeros ejercicios en un taller literario. Se lo llevé furiosa a Santiago para que hiciera lo que quisiera con el libro. De hecho, no me lo aceptó. Quedó confinado en la biblioteca de una oficiosa amiga. Uno siempre tiene una amiga/o que no lee, o muy poco.

–Cecilia Visciglio

Un extraño Gargarella, al que parecen costarle mucho las discusiones entre iguales.

–Daniel Zanotti

Análisis tipo de derecha bienpensante. ¿Quiénes sí la veían? ¿Onganía, Videla, Massera, Martínez de Hoz, todos los grupos empresarios que apoyaron el golpe?

Dos demonios es una cosa, ahora ya ni siquiera registrar al verdadero demonio, omitirlo… lamentable por la miopía política e incluso de intelectual que expresa.

Noriega aún no logra una visión de la historia. Y eso que ya está viejo.

–Eduardo Aguilar

Estimados Hernán y equipo de Seúl:

Con los movidísimos días que tiene el Gobierno, en los que hay tanto por hacer y el tiempo vuela, se me ocurre que aún hay una oportunidad para que el presidente pueda sortear “la tempestad”. Viendo la fenomenal andanada en contra que surge desde portales y canales de aire, con denuncias “por todos lados”, da la sensación de que, para una cantidad importantísima de ciudadanos, mientras camina, las “aguas del mar” se van abriendo a su paso.

Y más. Pareciera que las denuncias contra sus propios funcionarios, o “escandaletes” que se presentan, le permiten desactivarlos con nuevos titulares en los puestos cuestionados, y la gente observa esto como una medida inevitable, necesaria y ejemplar.

Claro. Para que el agua de ese mar no se cierre de golpe y lo ahogue, las denuncias, si van a la justicia, no deberán llegar muy cercanas al despacho presidencial y, el mayor riesgo, es que la oposición (senadores y diputados), en su desesperada carrera para “liquidar” al Gobierno o, por lo menos, “dejar las cosas como estaban”, como se ha visto en estos seis meses, logre, de alguna manera, el juicio político.

Nuestro querido Guillermo Nimo terminaba sus comentarios con un “¡porrr lo menos, así lo veo yo!”.

¡¡¡Abrazo!!!

–Daniel Stoessel

PD: Estoy tan agradecido por cómo han publicado mis cartas: es la primera vez “en mi vida” que comento mis pareceres a un medio de comunicación. Quizás porque trabajé hasta los 70 años y recién ahora dispongo de tiempo para leer, razonar y, en forma más o menos coherente, expresar mis sentimientos. Por esto, Hernán, si estas líneas de hoy resultaran “extrañas”, o ustedes nada de esto que digo vean que está sucediendo, ni ningún otro lector formulara nada ni siquiera parecido, a la papelera con la carta, ya que vengo muy bien en Feedback. Incluso han encabezado alguno de ellos con una carta mía.

¡Gracias Seúl por vuestra deferencia,  atención y afecto!

Lo de “Vengo del futuro (como Terminator)” no lo dijo por “fervor justiciero” sino porque viene de la Argentina socialista, que es el futuro de Occidente si no cambia el rumbo.

“Vengo del futuro” es una figura que los argentinos que queremos que Canadá abandone la senda socialista usamos mucho.

–Hugo Glagovsky

Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.

Compartir:

Seguir leyendo

Ver todas →︎

En busca del centro perdido

Una carta a Fernando Santillán en respuesta a su nota ‘El alma de Occidente’.

Por

El vaso medio lleno

Después de nuestro número especial, los lectores dan su balance de los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei.

Por

Que el PRO no se duerma

Es lo que piden los lectores.

Por