¿Podemos los occidentales juzgar una religión ancestral de acuerdo a nuestros parámetros? En su libro ‘Sin velo’, la ex-musulmana Yasmine Mohammed nos suplica que lo hagamos.
En ‘Disputar el presente’, Lucas Grimson se atribuye el monopolio de la rebeldía y el amor, pero el libro parece más el estertor de un kirchnerismo que ya no logra hablarle a la juventud.
En ‘El planisferio invertido’, Pablo Gerchunoff encuentra el tono justo para mirar con lupa y entender mejor la figura del ex presidente radical y su enorme potencia política.
La reedición de ‘La república corporativa’ (1988), de Jorge Bustamante, confirma que las causas del bloqueo de la sociedad argentina se mantienen intactas más allá de los vaivenes políticos.
Aunque se presenta como un manual de economía feminista, el último libro de Estefanía Pozzo es otro intento de defender las recetas heterodoxas que permiten sobrevivir al relato kirchnerista.
Las medialunas de una panadería de San Cristóbal pueden ser un banquete parecido al de una cena real en Marruecos. Los estacionamientos o los museos vacíos, lugares de una belleza singular.
En ‘Por qué estamos polarizados’, Ezra Klein dice que nuestras identidades políticas han absorbido a todas las demás. Ya no se trata de averiguar qué es lo justo, sino de defender a nuestra tribu.
Ya retirado, Lucio V. Mansilla escribe un libro genial sobre el hermano de su madre, Juan Manuel de Rosas. Le tolera todo menos el fracaso. ¿Para qué tanto poder si no es para construir un país?
En su libro ‘Políticamente indeseable’, la diputada del Partido Popular español Cayetana Álvarez de Toledo se asume como provocadora y dice cuáles son los costos de luchar por la libertad.