Ya retirado, Lucio V. Mansilla escribe un libro genial sobre el hermano de su madre, Juan Manuel de Rosas. Le tolera todo menos el fracaso. ¿Para qué tanto poder si no es para construir un país?
En su libro ‘Políticamente indeseable’, la diputada del Partido Popular español Cayetana Álvarez de Toledo se asume como provocadora y dice cuáles son los costos de luchar por la libertad.
En ‘Cristina y la Historia’, Camila Perochena analiza en profundidad y con equidistancia los usos y funciones de la reinterpretación del pasado en el discurso kirchnerista.
En su nuevo libro ‘Los días más felices’, el autor analiza en detalle la manera en la que el peronismo logró instalarse en el imaginario social argentino. Aquí, un adelanto.
En ‘Infocracia’, el filósofo coreano-alemán mantiene su línea de libros anteriores: es un crítico mediocre de la democracia liberal pero un observador perspicaz de ciertos fenómenos sociales.
En ‘La Argentina del siglo 21’, Rodolfo Terragno propuso en 1985 un camino al desarrollo que sorprende aún hoy por su pertinencia y sentido de la anticipación.
Rescatamos hoy ‘Un país al margen de la ley’, de Carlos Nino, publicado en 1992 pero de una vigencia sorprendente. ¿Por qué nos gusta tanto incumplir normas, incluso cuando no nos conviene?
‘La república corporativa’, de Jorge Bustamante, fue publicado en 1988 y olvidado poco después. Sin embargo, merece ser rescatado, porque su diagnóstico es tan actual como entonces.
El plan inicial de los militares era tomar Puerto Argentino y después volver, para evitar una confrontación. Galtieri, envalentonado por las masas en Plaza de Mayo, cambió de opinión.
En ‘El camino del libertario’, el economista y diputado continúa la construcción de su mito como súper-hombre intelectual, pero revela poco sobre quién es la persona detrás del personaje.