Nuestro Waterloo

Un nuevo libro colectivo busca llenar el vacío alrededor de la Batalla de Caseros, un episodio muy politizado, pero poco escrito, de la historia argentina.

por

El último novelista liberal

En ‘Encrucijadas’, Jonathan Franzen vuelve a mostrar que la ficción puede ser un vehículo de conocimiento de las almas ajenas. Hace política sin responder ninguna pregunta política.

por

Una secta en el quinto piso

El libro de Juan Carlos Torre es injusto con el radicalismo y con el propio Alfonsín, en parte porque tiene una visión de laboratorio que ignora las complejidades políticas de la época.

por

Chocolate por la noticia

En ‘La salud sí tiene precio’, compilado por Daniel Gollán y Nicolás Kreplak, se hace un diagnóstico simplista, sesgado y prejuicioso del sistema de salud, sin proponer ninguna mejora.

por

El peronismo menos pensado

Perón fue esencialmente antiliberal, pero no abandonó del todo las instituciones: las modificó a su gusto para que respondieran a sus concepciones políticas y construir así su hegemonía.

por

Síganme

Cuando la fe de las masas favorece al mesianismo populista, 
la democracia debe prepararse para el autoritarismo
y los fanáticos.

por

El sueño de la BBC propia

En ‘Pantalla partida’, Natalí Schejtman cuenta la historia de nuestra TV estatal, que nació populista y a sus 70 años, ya casi jubilada por el público, sigue siéndolo incorregiblemente.

por

La pluma y la palabra

En ‘El ocaso de la democracia’, Anne Applebaum alerta sobre la complicidad de intelectuales y periodistas en el ascenso de los populismos. Las redes sociales, la pandemia y el caso argentino.

por