LEO ACHILLI
La economía en 3 minutos

#57 | Una semana para el agrande

Con buenos resultados electorales y económicos, el oficialismo enfrenta la tentación de la soberbia. Precisamente en los momentos favorables es cuando más errores se cometen.

Una buena semana para las huestes de La Libertad Avanza. Coronada con la victoria de Adorni en la Ciudad de Buenos Aires. Tiene un contenido mucho más simbólico que práctico. Baja participación que conspira contra los moderados. Pero las principales conclusiones son que no ganó el peronismo pese a la gran fragmentación de Juntos por el Cambio. Segundo, La Libertad Avanza le gana al Pro en su núcleo duro. Tercero, el voto compasivo a Marra fue relativamente bajo. El dato más oscuro de la elección: más de 53.000 porteños votaron a candidatos antisemitas. En sentido práctico, la Ciudad no es un buen predictor de lo que vaya a pasar en octubre en todo el país. Pero el hecho de que 60% del electorado haya votado a candidatos promercado es una buena señal. Los mercados deberían andar bien.

[Presenta este newsletter Cushman & Wakefield, especialistas en inversiones inmobiliarias corporativas. Auspicia BTG Pactual, el banco de inversión más grande de América Latina.]

En la economía, la semana estuvo dominada por un buen dato de inflación que bajó casi un punto en un mes: de 3,73% a 2,78%. Lo que viene en mayo es una inflación menor todavía. Algunos creen que puede ser menos que 2%, pero sería un error pensar que la pelea ya se ganó. En mayo están ayudando las verduras y las naftas. Pero recordemos que la inflación núcleo, que es la importante, no bajó. Fue 3,19% en marzo y 3,21% en abril. La tasa de interés sigue firme, pese a la expectativa de menor inflación en el corto plazo. Esa tasa hoy es endógena. Los bancos pagan 34% por grandes depósitos, lo que da una tasa efectiva de 40%, y el gobierno pagó una TIR del 36% por títulos de corto plazo. La expectativa de inflación para 12 meses es 26%. Esa tasa alta ayuda a que el tipo de cambio esté tranquilo. Porque si baja, casi con seguridad habrá plata yéndose al dólar.

Quizás lo más interesante de la semana fue la baja de impuestos para la electrónica de consumo. Es una medida que no toca los derechos adquiridos de Tierra del Fuego, pero que les quita ventaja relativa. Es una medida con bajo impacto fiscal, ya que se pierde algo de recaudación, pero se recupera algo si se hacen más compras en el país y menos en el exterior para teléfonos, por ejemplo. Mala noticia para Chile, buena para los consumidores, es decir 47 millones.

En materia de actividad, los datos siguen dando a entender que marzo fue malo pero abril mejor. La tranquilidad en el mercado de cambios pospandemia y un clima internacional más relajado están generando mejores vibras en el mercado. Nada del otro mundo y siempre de forma heterogénea, pero la actividad se mueve bien. Los datos atrasan, pero esta semana salieron los de empleo de febrero y se volvió a generar empleo privado y, como casi todos los meses, cayó el empleo público.

Hubo un buen superávit fiscal en abril. Ya es casi aburrido hablar de lo fiscal, pero es la marca registrada del Gobierno. Suben los gastos en términos reales contra el año pasado, pero no en términos del PBI. Lo más importante es que los recursos tributarios también suben pese a haber bajado las retenciones y eliminado el impuesto país. Las maravillas de la reactivación.

Para esta semana veremos muchos indicadores. Inflación mayorista y costo de construcción. Salen los datos de comercio exterior de abril y el PBI de marzo, que no será bueno. También veremos ventas de shoppings y supermercados. Quizás lo más importante para auscultar el futuro sea observar la actitud del Gobierno en las buenas. Como decimos con Gabriel Llorens en el libro Puede fallar , algunas de las mayores macanas que se cometieron en la Argentina se hicieron en las buenas. Si el análisis clínico, no de mañana, sino de los próximos días y semanas muestra moléculas de humildad, puede haber buena trayectoria.

Hasta la semana que viene.

Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.

Si querés suscribirte a este newsletter, hacé click acá (llega a tu casilla todos los lunes).

Compartir:
Andrés Borenstein

Economista jefe de Econviews. Profesor de economía (UBA y UTDT). Conductor del podcast 'La economía en 3 minutos'.

Seguir leyendo

Ver todas →︎

#56 | ¿Seduciendo al carry trade?

El deseo de ver al dólar en el piso de la banda cambiaria puede tener costos para el Gobierno.

Por

#55 | Abril cerró mejor que marzo

Los indicadores muestran señales alentadoras, con una inflación que quizás empiece con 2 y un repunte en créditos y patentamientos, aunque la recuperación aún no llega a todos los sectores.

Por

#54 | Hay que acostumbrarse a la volatilidad

Con el dólar oscilando dentro de la banda cambiaria, el Gobierno prioriza controlar la inflación sobre acumular reservas mientras la economía muestra signos positivos.

Por