LEO ACHILLI
La economía en 3 minutos

#55 | Abril cerró mejor que marzo

Los indicadores muestran señales alentadoras, con una inflación que quizás empiece con 2 y un repunte en créditos y patentamientos, aunque la recuperación aún no llega a todos los sectores.

Abril terminó mucho mejor de lo que empezó. Los datos de alta frecuencia generan esperanza de que la inflación haya empezado con 2 en abril, lo que sería un golazo luego del 3,73% de marzo, y que la apertura del cepo abra la caja de pandora con un deslizamiento pequeño del dólar oficial. Tendremos que esperar a la semana del 12 para confirmarlo, ya que la Ciudad publica el lunes y el INDEC, el miércoles de esa semana. Mayo arranca con ajustes de precios regulados como todos los meses, pero al mismo tiempo YPF bajó 4% las naftas, lo que debería repercutir en 0,17 puntos porcentuales en la inflación de mayo. No hay razones para pensar que en mayo la inflación no empiece con 2. Ni se va a disparar ni va a colapsar, como dicen en el Gobierno. Igual, 2 y pico está muy bien.

[Presenta este newsletter Cushman & Wakefield, especialistas en inversiones inmobiliarias corporativas. Auspicia BTG Pactual, el banco de inversión más grande de América Latina.]

La actividad aflojó en marzo, pero parece haber repuntado en abril. Tenemos tres indicadores que lo evidencian. El crédito aceleró nuevamente y los patentamientos de motos y autos volaron. Es claro que hay heterogeneidad en la recuperación y cierta buena onda en los datos que no termina de llegar a los hogares. Como venimos diciendo, creemos que la actividad va a mejorar, pero de ahora en más la recuperación será más tenue.

Sigue habiendo una discusión sobre si las autoridades tienen que comprar dólares adentro de la banda. La palabra clave es paciencia. A uno le gustaría que compren, pero también es entendible que ahora se privilegien otras señales. Hasta que no se confirme que la inflación de abril fue buena y que la de mayo está bien encaminada, el Gobierno no va a dar señales de que empujará el dólar hacia arriba. Pero si eso sale bien, en algunas semanas es posible que compren dentro de la banda. Hay que pensar en las declaraciones como voluntades de corto plazo más que como dogmas. Hoy la herramienta es bajar expectativas de tipo de cambio e inflación. Mañana, quizás la mejor herramienta sea la de sumar reservas.

El entorno internacional luce más tranquilo, pero hay un grano que no conforma. El precio del petróleo terminó bajista esta semana y ese es un dato cada vez más relevante para la Argentina. No sólo por las exportaciones sino porque es el sector que más inversiones puede traer en el corto plazo. La nota positiva es que los términos de intercambio en el primer trimestre cerraron mejor que hace un año. Esto quiere decir que los precios de exportaciones relativos a las importaciones son más altos. Los términos de intercambio están en el nivel más alto desde fin del 2022, un récord del que Alberto se quejaba porque le había agarrado la guerra de Ucrania. Ojalá nos agarren esos precios internacionales de nuevo.

La otra noticia surgida del reporte del INDEC es que el volumen de importaciones creció fuerte. Medido en cantidades contra el PBI, no está en el récord, pero no le falta mucho. Posiblemente, el récord se alcance más adelante este año. Parte de la Argentina se mudó estos días a la gran feria en China. Eso no es malo en sí mismo porque todos sabemos que la economía argentina necesita ser más abierta. Pero explica por qué hay sectores que no terminan de comprar la “buena onda”. Los cambios de régimen, aun cuando son positivos, tienen una parte controversial porque no todo el mundo se adapta bien y rápido. Eso hay que entenderlo porque, si no, nos hacemos trampa en el solitario.

Para esta semana esperamos la recaudación de abril. También salen los datos de construcción e industria de marzo, que no pintan muy alentadores. También salen producción de autos y despachos de cemento de abril, que ayudarán a entender más si en abril jugó más la primera mitad con angustia o la segunda con más esperanza.

Hasta la semana que viene.

Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.

Si querés suscribirte a este newsletter, hacé click acá (llega a tu casilla todos los lunes).

Compartir:
Andrés Borenstein

Economista jefe de Econviews. Profesor de economía (UBA y UTDT). Conductor del podcast 'La economía en 3 minutos'.

Seguir leyendo

Ver todas →︎

#54 | Hay que acostumbrarse a la volatilidad

Con el dólar oscilando dentro de la banda cambiaria, el Gobierno prioriza controlar la inflación sobre acumular reservas mientras la economía muestra signos positivos.

Por

#53 | Prueba superada

Se terminó el cepo y no vino el fin del mundo, al contrario. Y el Gobierno pasó otra vez a la ofensiva, esta vez contra algunos economistas.

Por

#52 | Hacia la tierra prometida

El Gobierno liberó el cepo cambiario con respaldo del FMI: un paso crucial para ganar confianza y normalidad pese a posibles impactos temporales en inflación y crecimiento económico.

Por