LEO ACHILLI
La economía en 3 minutos

#56 | ¿Seduciendo al carry trade?

El deseo de ver al dólar en el piso de la banda cambiaria puede tener costos para el Gobierno.

Se confirmaron los números flojos de marzo. La construcción y la manufactura mostraron caídas contra febrero, quizás mayores a las que se preveían. Con estos datos es improbable que el indicador mensual de actividad muestre números positivos intermensuales. Pero los datos de abril sí fueron más robustos. La recaudación, los patentamientos, los despachos de cemento, ventas minoristas: todos fueron para adelante. De manera que aun con el tropezón de marzo, cerraremos un buen primer tercio del año.

En lo financiero, el dólar tuvo una semana de bajas. No está claro si alguna mano amiga ayudó vendiendo mucho en el mercado de futuros, pero en cualquier caso tanto el oficial como los otros tipos de billetes se movieron hacia abajo. Al bajar el futuro la cobertura para quien tiene pesos se hace más accesible con tasas que llegaron a estar por debajo del 16% anual. Eso hace que haya gente que quiera vender dólares en el oficial o contado con liqui para comprar bonos en pesos y tomar cobertura barata. De todas maneras, a medida que los inversores compran la cobertura, ésta deja de ser tan barata. Esto también habla de cierto pragmatismo.

El gobierno dice no querer carry trade, pero hay momentos en que se le abren las puertas del cielo, aunque sea por un ratito. En economía el pragmatismo es bueno. En política no siempre. Hacer caer Ficha Limpia puede tener algún costo político para los que compraron anti casta, por ejemplo.

En el corto plazo, la baja o quietud de los dólares está haciendo más probable que la inflación de mayo le dé una alegría al gobierno. Seguramente empezará con 2 y puede llegar a ser un 2 chiquito ayudado por la baja de nafta y estacionalidad positiva en verduras. Como decíamos la semana pasada, hay ansiedad para que el gobierno acumule reservas y esa ansiedad tiene sentido desde que ese el flanco más débil de la Argentina. Pero hay que tener cierta paciencia ya que el gobierno quiere asegurar una inflación baja primero. Y tiene sentido.

En algunas semanas, con números de alta frecuencia buenos para la inflación de mayo y un dólar que, si bien no llegará al piso de la banda, pero sí esta cerca del cuartil inferior, podría dar lugar a intervención. El gobierno puede intervenir de muchas maneras en el mercado monetario cambiario. Desde usar los depósitos para llevar pesos a la economía cuando no haya interés en la renovación de licitaciones, comprar y/o vender bonos en el mercado y también comprar reservas o colocar deuda en el mercado local en dólares. El programa del fondo se hizo con la idea de que la Argentina no tenga un tipo de cambio apreciado y que tenga acceso al mercado. Para ambas cosas hay un factor común que es acumular reservas. Veremos qué vericuetos le encuentran. El equipo económico dio a entender que no es tan importante. Quizás no lo sea en el muy corto plazo y en ese sentido es difícil comprender por qué pusieron un objetivo tan duro para el 13 de junio con el FMI. El problema es que tener que pedir un waiver tan rápido no es institucionalmente grato.

En los próximos días se licitarán Bopreales que servirán para que las firmas internacionales paguen dividendos o salden deuda inter company . Eso también sacará pesos de la plaza y, como seguramente se necesitarán más pesos, ahí puede ser una chance de que el gobierno aproveche para comprar reservas. El desplome del dólar le hace inflar el pecho al gobierno y, como dijimos, le puede ayudar con la inflación, pero no deja a todo el mundo contento.

Como decimos siempre, el gobierno tiene la agenda correcta en materia de productividad, apertura de la economía y desregulación. Pero es un proceso largo y la apreciación cambiaria puede apretar los zapatos antes. De manera análoga, el dólar bajo puede hacer la inversión en la Argentina no tan sexy. No hay almuerzos gratis en economía.

Para esta semana lo más importante será la inflación, que saldrá el miércoles a las 4 de la tarde. El lunes tendremos el adelanto de CABA. Seguro será más baja que en marzo. También el INDEC publica los salarios de marzo. En política tendremos las repercusiones de la jugada sucia de la ficha limpia y la previa de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires.

Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.

Si querés suscribirte a este newsletter, hacé click acá (llega a tu casilla todos los lunes).

Compartir:
Andrés Borenstein

Economista jefe de Econviews. Profesor de economía (UBA y UTDT). Conductor del podcast 'La economía en 3 minutos'.

Seguir leyendo

Ver todas →︎

#55 | Abril cerró mejor que marzo

Los indicadores muestran señales alentadoras, con una inflación que quizás empiece con 2 y un repunte en créditos y patentamientos, aunque la recuperación aún no llega a todos los sectores.

Por

#54 | Hay que acostumbrarse a la volatilidad

Con el dólar oscilando dentro de la banda cambiaria, el Gobierno prioriza controlar la inflación sobre acumular reservas mientras la economía muestra signos positivos.

Por

#53 | Prueba superada

Se terminó el cepo y no vino el fin del mundo, al contrario. Y el Gobierno pasó otra vez a la ofensiva, esta vez contra algunos economistas.

Por