LEO ACHILLI
La economía en 3 minutos

#49 | Mercados alterados

Con cepo no se puede, pero qué miedo levantar el cepo.

Una semana a toda orquesta. El Banco Central vendió más de 1.000 millones de dólares. El contado con liqui tocó los 1.300 mangos y luego relajó un poco, casi con seguridad gracias a ventas de la autoridad monetaria. Los fundamentos de la economía no cambiaron, es decir viene buen crecimiento, posición fiscal sólida e inflación para abajo ahora más de a poco. Pero ante la posibilidad de que se cambien los parámetros de la regla cambiaria, el mercado se cubrió. Exportadores liquidaron menos, importadores pagaron más, algunos bancos cerraron posiciones, lo de siempre. En cierta medida lo lógico si uno espera cambios. Ahora, francamente, no es obvio que los vaya a haber.

Lo paradójico es que el rumor de mercado es que, si viene mucha guita del FMI, o sea digamos una buena noticia, sería a cambio de levantar el cepo ahora y eso genera un poco de pánico. También hay que decir que el gobierno quizás se apuró a decir que lo del FMI estaba cocinado. El mercado tuvo mucha ansiedad y Milei ahora pateó todo para mitad de abril. En verdad no hay apuro para cerrarlo porque la Argentina no tiene vencimientos con el FMI este año. Por eso quizás se precipitaron en tirarlo, tal vez como antídoto frente a la volatilidad en el mercado inducida por el Peluca Mayor de América.

Levantar el cepo ahora quizás no sea una mala idea. En algún momento hay que hacerlo. Y el riesgo que genera se corre ahora o luego de las elecciones. Sin embargo, no parece obvio que el Gobierno quiera hacerlo ahora. Si bien falta bastante para las elecciones, este es un año que no solo se define el 26 de octubre. Hay que elegir candidatos primero, hay elecciones en CABA en mayo. Veremos qué pasa y cómo se leen los 20.000 millones del cable del Bloomberg. Para los optimistas son 20.000 palos limpios aparte de la refinanciación. Para otros son 20.000 en total incluyendo la refinanciación. Y puede haber mil otras posibles interpretaciones.

En la economía real, los números del PBI fueron algo mejores de lo previsto y 2024 cerró con 1,72% de caída. Recordemos que en septiembre el gobierno había mandado un presupuesto con una caída de más del doble. Buen arrastre para 2025 de manera que un crecimiento arriba de 5.5 debería ser lo más normal del mundo. Por caso las ventas de supermercado de enero fueron buenas. Las de shopping no tanto. Todo va en línea con una economía que seguirá creciendo, aunque no con la vehemencia del segundo semestre de 2024. El crédito sigue dándole gas y el salario parece que también recupera. Las próximas paritarias vienen todas más tranquilas de manera que el salario real ya no recuperará tan rápido, pero esto también indica que a partir de abril hay buenas chances de que la inflación baje de 2%. El desempleo en 6,4% no estuvo mal. Abajo del trimestre anterior, arriba del 2023 en línea con lo esperado.

El efecto Libragate y otros errores del gobierno pegaron por algún lado. El índice de confianza del consumidor en marzo cayó 6,7% lo que seguramente correlacione con la confianza en el Gobierno y la popularidad del presidente. Descontamos que sigue en terreno positivo, pero no fue todo gratis para el Peluca del Sur. Sin embargo, pasó el decreto del FMI, la marcha del miércoles pasó sin mayores incidentes y ahora le prohibieron la entrada a Estados Unidos a Cristina. Esto aceleró la generación de memes y al mismo tiempo le dio una excusa a la ex presidenta para victimizarse un poco y renovar su noviazgo con esos que usan la palabra “cipayos”, que en mi modesta opinión son peores que todos los estereotipos kerneristas que conocemos. Hasta uno de los científicos K pro cuarentena eterna se animó a compararla con Mandela y Maradona, que tampoco pudieron entrar en algún momento a Estados Unidos. Decime quien te alaba y te diré quién eres.

Para esta semana lo más importante será ver qué nueva información aparece sobre el FMI. Es clave ver si el Banco Central pueda volver a acumular reservas. En materia de indicadores salen las cuentas externas de 2024 y ese mismo día, el jueves, el INDEC también publica el PBI de enero, el que esperamos positivo, pero no tan generoso como en meses previos.

Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.

Si querés suscribirte a este newsletter, hacé click acá (llega a tu casilla todos los lunes).

Compartir:
Andrés Borenstein

Economista jefe de Econviews. Profesor de economía (UBA y UTDT). Conductor del podcast 'La economía en 3 minutos'.

Seguir leyendo

Ver todas →︎

#50 | Trabajo de parto

El acuerdo con el FMI está por salir. Ya se conoce el monto, resta saber cuál será la política cambiaria. El Gobierno no quiere hacer olas.

Por

#48 | Entre rumores y barrabravas

La semana terminó con tensiones en el mercado financiero y disturbios de barras, mientras los diputados oficialistas mostraron falta de experiencia frente a la oposición.

Por

#47 | Esperando la señal de Washington

El mercado prevé un desembolso inicial del FMI mientras los indicadores muestran una recuperación todavía moderada. La catarata de inversiones se hace rogar.

Por