LEO ACHILLI
La economía en 3 minutos

#47 | Esperando la señal de Washington

El mercado prevé un desembolso inicial del FMI mientras los indicadores muestran una recuperación todavía moderada. La catarata de inversiones se hace rogar.

El mercado se subió a la IMFneta luego de que en sucesivas ocasiones el Toto y el Peluca fueron dejando claro que la cosa está casi lista. Falta saber el monto de desembolso inicial. El mercado parece tener en mente que se vienen unos 7-8 mil millones de dólares como parte de un programa más grande. Si hubiera más plata sería bienvenida y podemos esperar un riesgo país más bajo. Si hubiera menos, algo de decepción tiene que pasarse a precios. Nos parece poco probable que sea mucho menos porque, en realidad, si ese fuera el caso, probablemente no estaríamos hablando de un acuerdo casi cocinado.

[Presenta este newsletter Cushman & Wakefield, especialistas en inversiones inmobiliarias corporativas. Auspicia BTG Pactual, el banco de inversión más grande de América Latina.]

En la economía real tuvimos números diversos. Los datos de construcción e industria de enero fueron peores de lo esperado. En ambos casos hubo caída contra diciembre, por más que la industria mostró un crecimiento interanual. Ese crecimiento contra el año pasado es un indicador obvio. Para orejear las cartas hay que mirar los intermensuales. Pero hubo otros indicadores que salieron mejor. La producción de autos de febrero no fue mala. La recaudación de febrero estuvo bien también y el crédito siguió pum para arriba. Las ventas de motos ya no tuvieron un febrero tan interesante como en enero. Resumen: creemos que hay crecimiento en este año, pero parece extremadamente difícil que veamos una pendiente de recuperación como en los últimos meses del 2024. Con un crecimiento intermensual moderado se puede llegar a 5,5-6% de crecimiento en 2025.

Pero bien podríamos decir que los números robustos de 2025 son recuperación. Faltan aún esa catarata de inversiones que caracterizó a la convertibilidad, pero que le fue esquiva al Gato. Todo importa, pero quizás el indicador más importante para seguir la sostenibilidad del modelo será la generación de inversiones. Vaca Muerta mueve y es una fuente. Se necesita más.

Como ya dijimos, es altamente probable que febrero haya cerrado con inflación más alta que en enero. Nos enteraremos el viernes a la tarde. Antes veremos el índice de la Ciudad. Las consultoras que hacen scrapping de precios están con un piso de 2,3% y alguna se acercó a 3%, lo que no vemos muy probable. Pero en la Argentina de carne somos y eso es lo que subió feo el mes pasado.

Una nota a la política: el Gobierno no se termina de sacar de encima al criptogate, pero hay chances de que Lijo no vaya a la Corte Suprema. Esto puede ser malo para algunos en el oficialismo, pero muchos mileístas sigilosamente señalan que no hay mal que por bien no venga y así el Peluca puede proponer un candidato que tenga más consenso en la sociedad y en el mercado.

Para esta semana estaremos pendientes de la inflación que, como sabemos, es la prioridad número uno del Gobierno. También seguiremos recolectando más datos de actividad y todas las señales que vengan de Washington respecto de un “staff level agreement”. La política nunca es aburrida y seguro nos dará algún título.

Hasta la semana que viene.

Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.

Si querés suscribirte a este newsletter, hacé click acá (llega a tu casilla todos los lunes).

Compartir:
Andrés Borenstein

Economista jefe de Econviews. Profesor de economía (UBA y UTDT). Conductor del podcast 'La economía en 3 minutos'.

Seguir leyendo

Ver todas →︎

#46 | Lijo y el Fondo la ven

Pareciera que lo del FMI está al caer y sin duda sería una buena noticia porque las reservas no crecen y el mercado está inquieto.

Por

#45 | Se diluye la $LIBRA y vuelven los préstamos en dólares

El escándalo cripto no generó una crisis y el Banco Central autoriza el financiamiento externo para estimular la actividad económica.

Por

#44 | La estabilización exitosa y el error no forzado

Los buenos números del plan económico contrastan con desaciertos comunicacionales que generan ruido político innecesario.

Por