LEO ACHILLI
La economía en 3 minutos

#46 | Lijo y el Fondo la ven

Pareciera que lo del FMI está al caer y sin duda sería una buena noticia porque las reservas no crecen y el mercado está inquieto.

Inauguración del año legislativo. El State of the Union vernáculo. Un discurso con la firma de Milei. Confrontativo, elogioso de sí mismo, pero con algunos guiños a la clase media, los potenciales swing voters criollos. Especialmente el tema de la seguridad. La mayoría de la oposición no pintó lo que parece haber sido un error porque se perdieron la relevancia que de repente tuvieron Manes y Villarruel. Axel no fue y también ligó, pero el gobernador ya estaba en las portadas con los temas de seguridad en la Provincia. Fue una semana políticamente rara con Milei nombrando jueces por decreto, un error que ya había cometido el Gato y luego se retractó. También le dijimos a Zelensky que no nos acordábamos bien quién era.

[Presenta este newsletter Cushman & Wakefield, especialistas en inversiones inmobiliarias corporativas. Auspicia BTG Pactual, el banco de inversión más grande de América Latina.]

Pareciera que lo del FMI está al caer y sin duda sería una buena noticia porque las reservas no crecen y el mercado está inquieto. Si bien uno podría decir que el acuerdo está descontado en los precios, quizás el mercado esté en el modo de “ver para creer”. Por otro lado, como dijo el Peluca en el discurso, la guita del FMI nos va a acercar a la salida del cepo. Esto es algo en lo que todo el mundo está de acuerdo en hacer, pero nunca es buen momento. Psicología básica.

En la economía sobresalieron dos datos. Uno muy bueno y otro más flojito de papeles. Buenas noticias primero: el PBI de diciembre subió medio punto contra noviembre, es decir que crece a una velocidad anualizada, como le gusta decir al Peluca, de más del 6% anual. Ahora, la caída del 2024 fue de sólo 1,8%, que seguramente veremos confirmada, décima más décima menos, cuando sobre finales de mes se publique el PBI completo. El famoso arrastre estadístico para 2025 es de casi el 3,2%, con lo cual sería muy raro que no veamos un crecimiento robusto cercano al 6% este año. Los números de enero fueron buenos y lo poco que sabemos de febrero también. Se patentaron muchos autos y el crédito sigue pum para arriba, aunque con tasas menores, lo cual es lógico y previsible.

La mala noticia fueron los datos de la balanza de pagos de enero. Ahí vimos que la cuenta corriente fue deficitaria por octavo mes consecutivo. Hubo pagos de intereses de bonos y récord de turismo emisivo. Sólo por vía aérea salió de Argentina un 52% más de gente que enero pasado. Cada turista gastó más de 3.000 dólares en enero. El financiamiento de este déficit se hizo a través de bonos que colocó el sector privado y préstamos en dólares, pero no alcanzó. El Banco Central perdió reservas ya que utilizó más de 900 millones para que la brecha cambiaria no suba. Por eso vemos que, aunque casi todos los días se compran dólares, al final del mes no queda mucho en la calle Reconquista. Los 350 palos que vendió el BCRA el viernes no deberían ser preocupación porque justo hubo un pago de la Provincia de Buenos Aires.

La inflación de febrero la conoceremos en diez días, pero parecería que hubo una pequeña suba respecto de enero. Esto puede ser contraintuitivo porque febrero fue el primer mes del dólar a 1%, pero en febrero parece haber pegado a full la suba de la carne que pesa más del 9% en el IPC. No es grave y no debería cambiar mucho los pronósticos de largo plazo. El 80-90% de los economistas estamos entre el 20% y el 25% para este 2025.

Para esta semana estaremos pendientes de los datos de recaudación de febrero que saldrán el miércoles. Sobre el viernes tendremos los datos de producción industrial y construcción de enero que probablemente sean buenos, pero no brutales. Seguiremos los datos privados de inflación y la política que está que arde con la designación de Lijo, el cryptogate en la tapa del New York Times y el kirchnerismo más unido que antes tras el pedido de intervención a la Provincia de Buenos Aires.

Hasta la semana que viene.

Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.

Si querés suscribirte a este newsletter, hacé click acá (llega a tu casilla todos los lunes).

Compartir:
Andrés Borenstein

Economista jefe de Econviews. Profesor de economía (UBA y UTDT). Conductor del podcast 'La economía en 3 minutos'.

Seguir leyendo

Ver todas →︎

#47 | Esperando la señal de Washington

El mercado prevé un desembolso inicial del FMI mientras los indicadores muestran una recuperación todavía moderada. La catarata de inversiones se hace rogar.

Por

#45 | Se diluye la $LIBRA y vuelven los préstamos en dólares

El escándalo cripto no generó una crisis y el Banco Central autoriza el financiamiento externo para estimular la actividad económica.

Por

#44 | La estabilización exitosa y el error no forzado

Los buenos números del plan económico contrastan con desaciertos comunicacionales que generan ruido político innecesario.

Por