LEO ACHILLI
La economía en 3 minutos

#45 | Se diluye la $LIBRA y vuelven los préstamos en dólares

El escándalo cripto no generó una crisis y el Banco Central autoriza el financiamiento externo para estimular la actividad económica.

El efecto del criptogate parece haber sido menor de lo que muchos temían. No hubo desplome del mercado más allá de alguna escaramuza el lunes que, para suerte del Gobierno, era feriado en Estados Unidos. Recordemos que los activos argentinos tienen más liquidez allá que en la plaza local.

En la política tampoco fue grave. La oposición no tiene muy claro hacia dónde ir. La torpeza del kernerismo de pedir juicio político terminó ayudando al presidente. Corolario: no hubo comisión investigadora y al Gobierno le sobraron seis votos para suspender las PASO. Esa derrota hubiera dolido por lo simbólico y por lo práctico. Nadie quería ponerse a hablar de elecciones ya. Seguramente esto dará tiempo para que el Gobierno pueda pasar por el Congreso el próximo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

[Presenta este newsletter Cushman & Wakefield, especialistas en inversiones inmobiliarias corporativas. Auspicia BTG Pactual, el banco de inversión más grande de América Latina.]

El Gobierno no consiguió empujar lo de Lijo, algo que, en realidad, mucha gente cercana al oficialismo no ve necesariamente como una derrota. Da la sensación de que la bala entró, pero no fue una herida de muerte. La pregunta clave ahora es si el Gobierno aprendió la lección o, como decíamos hace un par de semanas, volvemos al cuento del escorpión, ese que termina: “Está en mi naturaleza”. Si es parte y parte, ya puede haber alguna ganancia. El asunto de las murallas, como lo llamó el Peluca, puede ser parte de la lección aprendida.

En la economía vimos varias cosas. Los precios mayoristas estuvieron bastante contenidos en 1,5% mensual. Se terminó la deflación de importados, pero la inflación sigue por debajo de la devaluación, lo que implica reducción de márgenes. En  la construcción, el INDEC mostró un 0,9% mensual; es decir que, al menos, el costo en dólares no subió. El tema es que enero no fue un mes de aumento de salarios del sector. Cuando en marzo venga ese número, volveremos a tener un salto en el costo dolarizado de construir. Como es un sector que opera mayoritaria y rigurosamente en billete, el valor a seguir no es el dólar oficial sino el blue.

Por el lado fiscal, hubo un buen superávit en enero pese a que subió el gasto primario. ¿Lo digo de nuevo? Subió el gasto interanual y contra diciembre. El 13,5% interanual compara contra una base muy baja. ¿Preocupa esta suba del gasto? No. Creemos que el superávit seguirá y la recaudación está mejorando. El superávit comercial se achicó mucho y ya se ve un salto fuerte de importaciones. Nuevamente se compara contra una base baja, pero esto es un tema a seguir. Lo bueno es que este año se debería importar menos gas y, además, se anuncian lluvias en la zona núcleo, con lo que la cosecha no sería mala, aunque lejos de los récords.

La cuestión más controversial vino del Banco Central, que flexibilizó el otorgamiento de préstamos en dólares. El Gobierno sabe que los bancos tienen exceso de dólares, ya que hay 30.000 millones de depósitos y solo 13.000 millones prestados. Entonces, al permitir que los préstamos no sean sólo para exportadores o importadores sino para mucha más gente, esto puede ayudar tanto al nivel de actividad como para que el Banco Central compre más dólares. Más aún, el Banco Central induce a que los bancos tomen deuda en dólares para poder prestar a la gente, de manera que suban las reservas netas y las brutas. Hasta ahí todo bien. El problema es de mediano plazo: prestarle dólares a gente que gana en pesos es fenomenal cuando hay estabilidad cambiaria. En el corto plazo no creemos que pase nada. Ahora, ¿alguien se anima a poner las manos en el fuego por la estabilidad al 2030? O sea, digamos, hay pros y contras de esta medida.

Para esta semana tenemos el dato de actividad de diciembre, que debería ser bueno, por lo que se podrá confirmar una caída de sólo 2,3% o 2,4% para 2024, dada la recuperación en V que tuvimos (punto para el Peluca). También veremos ventas de supermercados, shoppings y electrodomésticos. Salen los datos del mercado de cambios sobre el viernes y el INDEC difunde números del turismo de enero, el primer mes de temporada super alta.

Hasta la semana que viene.

Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.

Si querés suscribirte a este newsletter, hacé click acá (llega a tu casilla todos los lunes).

Compartir:
Andrés Borenstein

Economista jefe de Econviews. Profesor de economía (UBA y UTDT). Conductor del podcast 'La economía en 3 minutos'.

Seguir leyendo

Ver todas →︎

#44 | La estabilización exitosa y el error no forzado

Los buenos números del plan económico contrastan con desaciertos comunicacionales que generan ruido político innecesario.

Por

#43 | Los tres hitos económicos de 2025

Las negociaciones con el Fondo, la liberación cambiaria y las elecciones marcarán el rumbo de la Argentina en los próximos meses.

Por

#42 | Un diciembre distinto

Con inflación controlada y esperanza social en alza, la economía sigue recuperándose con matices: mejora el empleo privado y el crédito, pero persisten desafíos sectoriales y fiscales clave.

Por