LEO ACHILLI
La economía en 3 minutos

#13 | Que sea ley

El dictamen favorable de la Ley Bases se leyó como una buena noticia y permitió que repunten bonos y acciones. Pero la batalla no está ganada.

Una semana bien política. Milei, de gira con empresarios de tecnología. Pero en la Argentina aparecen algunos problemitas en la gestión, como el bolonqui de los alimentos y la falta de gas. Era esto o, si no, iba a pasar otra cosa. Es claro que tener un equipo chico y con poca experiencia, sumado a que dejaron a massistas y kirchneristas en algunos puestos clave, iba a generar ruido en algún momento.

En la política se cocina la próxima versión de la Ley Bases. Finalmente, el Senado sacó el dictamen y metió una serie de cambios, casi todos para peor. Deducciones de Ganancias para trabajadores patagónicos, más regalías mineras, empeoramiento de la reforma laboral, cambios en el universo de empresas privatizables, entre otras cosas. La casta juega, señores.

[ Presenta este newsletter Cushman & Wakefield, especialistas en inversiones inmobiliarias corporativas. Auspicia Galileo Fondos. Invertí con confianza. Invertí con inteligencia.]

El dictamen favorable se leyó como una buena noticia y permitió que repunten bonos y acciones. Pero la batalla no está ganada. El contenido de la ley a esta altura importa relativamente poco y la señal que el mercado está buscando es que Milei finalmente pueda trabajar con “la política” para sacar una ley. Si el Senado volteara la ley, quizás la opinión pública lo tomaría como un golpe de la “casta” y terminaría favoreciendo a Milei, como lo hizo el paro nacional del 9 de mayo. Pero los inversores necesitan algo más que opinión pública a favor, porque la opinión pública, al igual que la guita, va y viene. Lo más jugoso de la ley parece estar en los recursos adicionales que pueden venir del blanqueo, un monotributo más generoso y lo que quede de la nueva versión del impuesto a las Ganancias.

En términos económicos, hay que decir que mayo cerró con baja sensible de la inflación. Algunos la ven debajo del 5%, otros por arriba del 5%, pero casi nadie la ve arriba del 6%. Es cierto que la última semana de mayo hubo una subidita de precios motorizada por algunas verduras que sufrieron por el frío. Esto también es posible porque, hablando de frío, se congelaron tarifas, con lo cual se retrasó la alineación de precios relativos. En junio, Toto tampoco autorizará subas de luz y gas. El transporte en el área de Buenos Aires sigue fijo, a excepción del subte, donde hay una jueza que quiere que valga cero. Con la guita de otros, algunos jueces son extremadamente generosos. Pero sí ha habido una suba de combustibles y algunos otros regulados. Difícil que de ahora en más la inflación siga bajando. El Gobierno sueña con que todo converja al 2% mensual. La vemos muy complicada. Toto metió ahora un gambito interesante: que la luz se ajuste no por inflación pasada sino por expectativas. Hay que reconocer que es piola, sobre todo si no sos compañía eléctrica. Así se baja la inercia y algo la credibilidad, que tampoco era muy alta.

Como decíamos la semana pasada, el dólar encontró un nuevo nivel de equilibrio en torno de los 1.200 mangos. El runrún de la semana pasada con el billete se quedó mudo y eso es bueno para la economía. El impacto de esa suba en precios va a ser mínimo, pero no cero. En cuanto a la actividad, se confirma que abril fue mejor que marzo. No hay mucho número de mayo todavía, pero la sensación es que puede haber habido una mejora en mayo: pero no se trata de una “V”. El crédito sí está dando una mano. En promedio, el stock de préstamos en pesos al sector privado creció un 10% en mayo, lo que implica una recuperación real con cualquiera de los índices de inflación que se manejan. Y eso algo ayuda. El nivel de empleo, sin embargo, tardará más en recuperarse. Hasta que la actividad no muestre unos cuantos meses de recuperación, las empresas no volverán a contratar empleados.

La licitación de bonos salió bien y se sigue desarmando el stock de pases pasivos. El Tesoro, con la guita que juntó, le compró bonos AL29 al Banco Central. Si bien es un movimiento contable, está bueno que se retiren de circulación esos bonos. Antes el mercado podría pensar que el Banco Central los vendería. Ahora esa posibilidad ya no está.

Para esta semana estaremos atentos a la recaudación de mayo y a los primeros números de actividad del mes. Salen producción y venta mayorista de autos, cemento y las ventas minoristas de CAME. También tenemos que seguir de cerca todo lo que pase en la política y alguna declaración de Milei ahora que vuelve a este loquero que es Argentina.

Hasta la semana que viene.

Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.

Si querés suscribirte a este newsletter, hacé click acá (llega a tu casilla todos los lunes).

Compartir:
Andrés Borenstein

Economista jefe de Econviews. Profesor de economía (UBA y UTDT). Conductor del podcast 'La economía en 3 minutos'.

Seguir leyendo

Ver todas →︎

#16 | Que de la mano del superávit…

En mayo el gasto cayó 28% interanual. Es la marca registrada del Gobierno y debería comprar la credibilidad necesaria para salir del cepo sin mayores sobresaltos.

Por

#15 | Semana de triunfos, pero aún quedan partidos bravos

El buen dato de inflación, el swap con China y la Ley Bases fueron un buen combo. ¿Bajarán ahora el impuesto PAIS, como prometieron?

Por

#14 | Ni tan bien antes, ni tan mal ahora

La opinión pública sigue apoyando, pero la política tiene otras leyes.

Por