
María Sáenz Quesada
La historiadora dedica su libro más reciente a 1966, un año “nudo histórico de contradicciones”, algunas de las cuales parecen repetirse todavía.
Por Eugenio Palopoli
La historiadora dedica su libro más reciente a 1966, un año “nudo histórico de contradicciones”, algunas de las cuales parecen repetirse todavía.
Por Eugenio Palopoli
A la remanida pregunta de cuándo se jodió la Argentina, sólo se puede contestar con un insulso “es más complejo”. Y después explicar por qué.
Por primera vez en castellano, la crónica de dos periodistas argentinos en la Alemania de posguerra.
Por Ernesto Alemann
El reconocido sociólogo encuentra en el cierre de la economía argentina de posguerra la causa principal de nuestro estancamiento.
Por Eugenio Palopoli
El historiador participó de nuestras ‘Charlas para socios’ y habló sobre los problemas del Estado, la supervivencia del peronismo y los años ’60 como un pequeño paraíso perdido argentino.
El inglés John Beaumont llegó a Buenos Aires en 1826 siguiendo una promesa del gobierno porteño para hacer negocios. No le fue bien.
Por Andrea Calamari
Como en los ejércitos de la Guerra de la Independencia, hace 200 años, en las marchas piqueteras sigue siendo importante contar a los presentes y castigar a los desertores.
Por José Montero
Ganado, yerba, tabaco y regalos para los caciques eran el precio que pagaba el Estado para evitar malones. En qué se parecía el llamado “Negocio Pacífico de Indios” a las actuales organizaciones sociales.
Por José Montero
Ya retirado, Lucio V. Mansilla escribe un libro genial sobre el hermano de su madre, Juan Manuel de Rosas. Le tolera todo menos el fracaso. ¿Para qué tanto poder si no es para construir un país?
Por Andrea Calamari
En ‘Cristina y la Historia’, Camila Perochena analiza en profundidad y con equidistancia los usos y funciones de la reinterpretación del pasado en el discurso kirchnerista.
Por Salvador Lima
Clément Moreau, dibujante y diseñador, huyó del nazismo en 1935 y llegó a la Argentina, donde se encontró, para su sorpresa, con muchos admiradores del Führer.
Por Andrea Calamari
El plan inicial de los militares era tomar Puerto Argentino y después volver, para evitar una confrontación. Galtieri, envalentonado por las masas en Plaza de Mayo, cambió de opinión.