Entrevistas

Seúl Radio #20:
Guillermo Dietrich

El ex ministro de Transporte habla sobre autos, política, autos, infraestructura y la fiscalización de elecciones e. Y explica por qué lo alivia que haya ganado Milei.

Getting your Trinity Audio player ready...

 

Podría decirse que Guillermo Dietrich (Buenos Aires, 1969) es un economista por formación y un vendedor de autos por tradición familiar. Pero desde que dio el salto a la política y a la gestión pública en 2008 se lo identifica principalmente por sus gestiones en el área de Transporte, tanto en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires con el PRO como en el gobierno nacional de Cambiemos.

De autos y de transporte, desde luego, habló en el más reciente episodio de Seúl Radio (que se puede ver acá en Youtube o escuchar en Spotify), pero también de muchas otras cosas: cómo se arma una red de fiscales para las elecciones, cómo es trabajar en el Estado y tratar de cambiar algo contra las fuerzas que quieren que todo siga igual, si tuvo miedo de terminar preso a causa de las innumerables causas judiciales que le armaron y por qué es de los que piensan que quizás fue mejor para todos que Milei ganara las últimas elecciones, incluso para el PRO. A continuación, entonces, una versión apenas emprolijada de casi una hora y media de charla, el más largo de todos nuestros episodios.

Hernanii

Guillo Dietrich, bienvenido a Seúl Radio.

Dietrich

Hola, Hernán, ¿cómo estás?

Hernanii

Bien. Lo que más hiciste en tu vida fue vender autos. ¿Cómo se vende un auto? Entra un tipo a una concesionaria y, ¿qué haces?

Dietrich

Yo empecé a vender autos a los 17 años. Hice toda mi carrera atendiendo un local que teníamos en Las Heras y Pueyrredon. Iba a la facultad la mañana y a la tarde iba a la concesionaria, me volví como el encargado de la sucursal. Lo que vas aprendiendo es que la venta es una magia o un arte, y ese arte está en el cierre de la venta. Hay que interpretar al cliente, puede haber un cliente que por ahí lo apuras, no está listo y no compra. Yo después de estudiar economía hice un programa de negociación, porque siempre me gustó eso y creo que perfeccioné mis capacidades de negociación, pero ya no tanto en la calle y la venta, que a mí me sale naturalmente. Estuve diez años totalmente alejado del negocio familiar, ahora estoy de vuelta y mi hermano es el que el que lidera la empresa, no estoy involucrado en la venta directa, pero me parece que es apasionante el hecho de vender. Y cada vez que voy a un lugar a comprar algo y encuentro un buen vendedor, digo ¡guau! Porque no es fácil que esa gente que tenga empatía, que tenga la capacidad, que tenga la capacidad de cierre, que siente que le importa, que conecta con vos y no es fácil encontrar eso.

Hernanii

¿Por qué son tan caros los autos en Argentina? Siempre lo fueron.

Dietrich

Hay momentos, con la brecha hubo momentos en que estuvieron regalados los autos.

Hernanii

En dólares.

Dietrich

Y de hecho, vos veías cómo entraban dólares. Cómo la gente venía, pero cambiaba dólares. Argentina tiene altos impuestos básicamente, lo que explica que los productos sean caros. El negocio del auto tiene un mundo Mercosur, que es lo que se fabrica en Brasil y en Argentina, y alguito en Uruguay, que dentro de lo que se fabrica ahí no tiene arancel de importación y lo que se trae de afuera tiene un 35% de arancel de importación. Un auto con 35% de arancel de importación cuando vos multiplicas el FOB, que es el precio que pagás en origen, le sumás el flete, el arancel de importación, el 20% de IVA, 6% de ganancias, 2, 5% de ingresos brutos. Después un margen del distribuidor —asumiendo que lo trae un importador— y un margen del concesionario, tenés que multiplicar por tres. Lo que sale 10.000 en China, sale 30.000 acá.

Ahora, por ejemplo, que va a haber un régimen especial para importar autos de los NIV, los new energy vehicles, que son híbridos, enchufables híbridos y eléctricos 100%, no van a tener arancel de importación, entonces la cuenta será multiplicar por dos, un auto de 16.000 dólares va a valer 32.000 dólares, más o menos. Lo que hay que lograr en la economía en Argentina es bajar los impuestos y mejorar la productividad, mejores convenios laborales. Si bien en el mercado automotriz SMATA es un sindicato bastante moderno en comparación a muchos otros, igualmente hay mucho mucho para trabajar: los costos de la logística, los ingresos brutos de las provincias, el impuesto al cheque de nación, toda esta bola que es uno de los grandes desafíos argentinos.

Hernanii

O sea, no ves tanto un problema sectorial. Australia dejó de fabricar autos, por ejemplo. ¿A vos no te parece que es algo que Argentina debería o podría hacer?

Dietrich

Qué fabricar y qué no es una discusión muy sofisticada, yo no me creo en condiciones de decidir sector por sector. Sí creo que un país no puede fabricar de todo. Conceptualmente nosotros tenemos una tergiversación como país, como clase dirigente, de la importancia del sector industrial que para mí está totalmente sobrevalorada. El otro día estuve en un evento de Alsea, la licenciataria de Burger King, Starbucks y muchas otras marcas, y contaban que en un local gastronómico de ellos por cada 15.000 dólares de inversión se genera un puesto de trabajo. Hacé entonces la cuenta con una inversión de 10 millones de dólares, la cantidad de puestos de trabajo que se generan. Y vos lo ves.

En cambio, una fábrica invirtió 300 millones de dólares y se generaron 40 puestos de trabajo. Desde ese lugar lo que ha ido haciendo Argentina, que creo que es algo bueno, es que se ha generado como un cluster de fabricación de camionetas. Argentina es un país donde se demandan muchas camionetas. La región, tenemos una región muy agrícola, Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina. Si nos vamos para el norte del continente, lo mismo. Y acá se fabrican la Hilux, la Amarok, la Ranger, etc. Entiendo que podemos ser competitivos. La lógica histórica de fabricar de todo, desde el Gol chiquito hasta lo que fuese, creo que era bastante ineficiente. Pero para mí está todo esto en el marco de la agenda que viene para el Gobierno, la están encarando, pero hay que profundizarlo fuertemente, generar las condiciones para que Argentina sea competitiva.

Hernanii

Alguna vez contaste que hace 35 años o por ahí fuiste a Estados Unidos y te impresionó la diferencia del parque automotor. Hoy esa diferencia, ¿cómo la ves?

Dietrich

No existe. Existe en la calle de cierta forma, si vas a Dubai y te impactan las Ferrari o el Lamborghini, que acá lo ves esporádicamente. Pero yo tengo grabado de haber ido en el ’89, ’90, ’91 por ahí, y en ese momento era impresionante. Vos ibas allá y llegabas acá y tenías el Dodge 1500, el Falcon, el Citröen. La mayoría de los autos que se vendían en Argentina en el mundo no existían. Yo hice mi tesis de licenciatura sobre el sector automotriz, los autos eran muchísimo más caros que ahora en términos relativos. La Renault Fuego era lo máximo y valía, estoy diciendo un número y por ahí estoy diciendo un idiotez porque no tengo los números en la cabeza, pero 40.000, 50.000 dólares y era un auto bastante obsoleto en general, tanto en sus motores como en un montón de detalles en el equipamiento con respecto a lo que se vendía en el mundo. Hoy los autos que compramos acá son básicamente los mismos autos que se venden en el mundo. Por ahí, no sé, la EcoSport fue un auto un poquitito más Mercosur, o la Suran, pero en general los autos son muy similares.

Y en eso creo que… A ver, Argentina fue un país completamente cerrado, con alguna excepción, hasta los ’90. Yo me traía chicles cuando viajaba a Brasil, me acuerdo que me traía chicles, veíamos cosas así de consumo en general, que para acá eran inexistentes, no existía Internet, por lo tanto íbamos a esos lugares y lo descubríamos.

Hernanii

¿Autos eléctricos? ¿Falta mucho o estamos recién arrancando? Para Argentina, digo.

Dietrich

Mira, primero, no tengo duda de que en no muchos años vamos a estar todos andando en autos eléctricos. Segundo, que China en esto ha logrado una ventaja competitiva por distintas razones. Una es el propio mercado chino, se ha convertido en el mercado de autos más grande del mundo, 30 millones de autos por año versus los 15 o 16 de Estados Unidos. Este año en China la mitad de los autos que se venden son eléctricos, 15 millones de autos. Para dimensionar a Argentina, el año pasado se vendieron algo así como 500.000 autos. Y en Estados Unidos sólo el 10% de los autos vendidos son eléctricos, en Europa está entre el 20 y el 25%, por lo que hay un volumen de fabricación y de venta de autos eléctricos con una escala que no sé si alguna vez se dio una diferencia tan grande. Y eso te genera precios también, porque fabrican sus baterías, está todo súper integrado, entonces realmente ha habido una apuesta muy grande del gobierno chino por esto y realmente el diferencial que están generando es enorme.

El crecimiento de los autos eléctricos se dio en todo el mundo, Estados Unidos, Europa, China, Vietnam, Tailandia, Brasil, Uruguay, con incentivos fiscales. Cuando comprabas el auto tenías o pagabas menos impuestos o tenías algún incentivo de algo. China el último año lo que hizo es que te daba incentivos para cambiar tu auto viejo por un auto nuevo, y si el nuevo era eléctrico el incentivo era mayor. Esto se hace también por cuestión de seguridad real, por cuestión de contaminación, etcétera etcétera. En Argentina hasta ahora hubo cero incentivos, por lo tanto es de los pocos países donde prácticamente no hay un auto eléctrico, si ves uno te llama la atención, vas a Uruguay está lleno de autos eléctricos. El Gobierno acaba de sacar una normativa muy buena de abrir un cupo de 50.000 autos eléctricos sin impuestos de importación, por lo que a fin de este año se van a vender 50.000 autos entre híbridos y eléctricos. Arrancamos tarde, el gobierno de Alberto Fernández no hizo absolutamente nada con esto, claramente para el gobierno de Milei no era una prioridad y es lógico. Ahora creo que es bueno que no sólo el gobierno nacional salga a incentivar esto como lo está haciendo, sino también los gobiernos locales, que tengan una política de incentivos a los que tienen autos eléctricos y esto significa el desarrollo de redes de carga de eléctricos, que en Argentina están creciendo.

Hernanii

En tu última entrevista, creo que en diciembre, dijiste que te parecía bien que hubiera ganado Milei, que incluso quizás era mejor a que si hubieran ganado Patricia u Horacio. ¿Por qué lo dijiste? ¿Seguís pensando lo mismo?

Dietrich

¿Me trajo algún problema? Yo creo que sí. Claramente hay cosas de Milei y del Gobierno que no me gustan. Pero si ponemos la foto grande, el riesgo siempre es que caigamos en lo chiquito, y creo que como país tenemos que hacer un ejercicio constantemente por la foto grande. En esa foto grande había y sigue habiendo una prioridad absoluta en Argentina de ordenar las cuentas fiscales, eso es condición necesaria para todo. En el mediano y largo plazo está la cuestión de la institucionalidad y otras cosas que son súper importantes, pero en el corto plazo, ordenar el enjambre que generó el kirchnerismo, algo que en algún momento pensé que era imposible. Porque realmente para nosotros fue subir una montaña, todos los días pensabas que tenías que subir 4.000 metros y te ponían 1.000 más, llegabas a los 5.000 y te ponían 1.000 más, en un contexto totalmente distinto del que recibió Milei.

Pero dado ese contexto, que venga alguien que no tenga prejuicios de la gente, que no tenga ninguna relación ni conexión con nada de lo pasado, dispuesto a volar por el aire con un equipo y con el pragmatismo de haber cambiado un montón de sus ideas y un montón de sus equipos para tomar al equipo de Toto Caputo, Santiago Bausili y compañía, además de la incorporación de Fede Sturzenegger. Todos ellos también dispuestos a volar por el aire si hacía falta, pero en este caso también tenían la experiencia de cuatro años que les sirvió enormemente para el proceso. Esta combinación, estas condiciones no estaban dadas con Juntos por el Cambio. Me parece que, por un lado, iba a haber más resistencia a la sociedad si eran Patricia u Horacio, porque era el segundo tiempo y porque creo que ninguno de los dos hubiesen hecho esto con la profundidad y la capacidad técnica y el coraje con que se hizo esto.

Yo creo que el PRO, uno de los grandes aportes que hizo y va a seguir haciendo en Argentina, fue la posibilidad de abrir un espacio para que gente que nunca había hecho política entrara.

Yo creo que el PRO, uno de los grandes aportes que hizo y va a seguir haciendo en Argentina, fue la posibilidad de abrir un espacio para que gente que nunca había hecho política entrara y tuviera la posibilidad de desarrollarse y crecer. Yo entré en 2009 al gobierno de Mauricio, no conocía ni a Mauricio ni a Horacio, prácticamente no conocía a nadie, no tenía experiencia en política y a los seis años terminé como ministro nacional con una responsabilidad gigante. Para mí eso era imposible en la política argentina hasta que llegó el PRO. Entonces, muchísimos de nosotros, vos y yo, nos sumamos a la política no porque soñamos toda nuestra vida ser políticos, sino porque teníamos un deseo, una obsesión, un sueño de transformar el país y vimos que ése era el camino para transformar el país, pero no porque lo queríamos transformar nosotros sino porque tuvimos la oportunidad de hacerlo. Yo nunca en mi vida soñé ser ministro nacional, la política estaba totalmente alejada de mi vida. Y la realidad es que con ese espíritu —que es el espíritu de una gran mayoría de los del PRO— lo importante no es que el PRO lo haga, lo importante es que se haga en Argentina.

Y ahí creo que hay una discusión de entendimiento con el político tradicional, que no entiende que “Flaco, no lo tenemos que hacer nosotros, está bueno si lo hacemos nosotros pero no es malo que lo haga otro”, y hay una cuestión de momentos. Éste es el momento de estos tipos y a grandes rasgos lo están haciendo muy bien. Puedo decir un montón de cosas que haría distinto, sí, pero a grandes rasgos lo están haciendo muy bien y bienvenido sea que lo estén haciendo. Explico esto porque me pueden decir “cómo decís eso siendo del PRO”. El PRO tiene esto en su ADN, Mauricio Macri se metió a la política porque era un desastre el país, y de hecho si Mauricio no se hubiese metido no tengo duda de que este proceso no existiría, y lo más probable es que estaríamos mucho más cerca de Venezuela que hoy. so. Y no está mal que su vida sea eso.

Hernanii

Eso es interesante porque, ahora que estamos debatiendo mucho el futuro del PRO, yo pienso más esto que vos decís, ¿no? Que si triunfan las ideas, habrás triunfado de alguna manera. Pero después aparece gente, el PRO ya tiene 20 años, que dice “Pará, yo tengo 41 concejales en tal lugar, los tengo que cuidar”, o hay tales legisladores provinciales. Un partido genera una estructura que te obliga a funcionar también como un partido político, no solamente como una usina de ideas, que hay personas involucradas. Y eso es una limitante también, que La Libertad Avanza no tiene todavía porque es un partido nuevo. Es un dilema.

Dietrich

Y el dilema finalmente es, primero: a mí me rebela un poco cuando el diputado que fue elegido en el año 2015, fue reelegido en el año 2019, y en el año 2023 viene y te dice “che yo quiero reelegir”. Tuviste ocho años. En el extremo no entra nadie nuevo y digo 12 años, en mi mirada 12 años haciendo lo mismo. Entonces, por un lado creo que la política es renovar, todo tiene que ser renovación y la política en particular. Entonces, la responsabilidad nuestra como espacio es más con el país o con 300 personas, 500 o 700 personas. Que nuevamente, no es que de las 700 pasás a cero. Bueno, algunos de los que renuevan no van a renovar, ya estuvieron, algunos van a entrar, durante un tiempo vas a tener menos gente, pero creo que finalmente si tuviste grandeza y si fuiste consistente es probable que después dentro de 4, 8 o 12 años puedas estar representando otra vez más masivamente.

Nuevamente, mirada larga o mirada corta, lo hemos hablado alguna otra vez, juego finito o juego infinito, es un partido de fútbol que perdiste, ya está, ¿se acabó? ¿O es un proceso de 40 años, del cual pasamos los primeros 20 o 25 años? En agosto de 2019 fue una catástrofe, en octubre renacimos, 2021 ganamos, 2023 perdimos, 2025 ahora en la Ciudad no nos fue bien, 2027 o 2031 no tenemos la más remota idea. Entonces creo que la mirada corta y chica hace que te vaya mucho peor, porque la gente se da cuenta. Y se daba cuenta antes y ahora mucho más. “Che, estos pibes están defendiendo la suya del concejal de Calamuchita, no están pensando en lo mío”. No sólo creo que es de mayor grandeza pensar esto mucho, priorizando el país, pensando lo largo, sino que creo tiene mejor resultado finalmente. Te voy a decir algo súper disruptivo que seguramente más de uno me va a odiar, pero pienso que quizás en estas elecciones de noviembre-diciembre el PRO no debería presentarse. Que La Libertad Avanza elija a gente del PRO, que para mí la gente del PRO son de los mejores que hay en la política argentina. Esa gente del PRO, a pesar de que vaya en una lista de Libertad Avanza, va a seguir siendo el PRO.

Para mí los mejores equipos técnicos, las fortalezas de este gobierno, todos vienen del PRO. Toto Caputo, Santi Bausili, Fede Sturzenegger, Patricia.

Para mí los mejores equipos técnicos, las fortalezas de este gobierno, todos vienen del PRO. Toto Caputo, Santi Bausili, Fede Sturzenegger, Patricia, con las diferencias que puede haber en algunas cosas. El PRO ha generado eso y debajo de ellos, cientos de personas, por ejemplo Pablo Lavigne, un lujo de funcionario, y la persona que está abajo de él y la persona que está debajo y así… Entonces te decía esto, que ese pensamiento que yo tenía, pensando un poco lo que pasó en el 2015, en el 2013 con la elección de la provincia de Buenos Aires, que acompañamos a Massa sin participar, donde entraron tres diputados nuestros, donde por un lado está esa disyuntiva pero por otro lado la sociedad que todo el tiempo está viendo, no está obsesionada con la política, pero está viendo pequeños gestos. Puede ser que esto en el mediano o largo plazo te lo premien muchísimos más.

Hernanii

Mencionaste el otro día recién que el domingo el PRO perdió su primera elección en la ciudad en 20 años. ¿Cuál es tu explicación del resultado?

Dietrich

Uno puede decir “qué cagada esta elección, el PRO sacó 16%”, y uno puede decir que el peronismo unido no subió un punto. Eso es una gran noticia. Si Santoro hubiese sacado 40%, independientemente de lo que pase con el PRO o con La Libertad Avanza, era una catástrofe. La sociedad está madura en este aspecto. Por el otro lado, venimos de un año y pico de tremendo ajuste, subieron las tarifas, subió el colectivo, jubilados, universitarios, todo lo que sabemos, y la gente, entre La Libertad de avanza, el PRO pro y sumale a Marra alguna cosa, llega al 50%. Eso es una gran noticia.

Hernanii

Cuando ves que aumentan la tarifa de colectivos y de trenes con la inflación como debería ser y sin ningún problema político, comparado con lo que te costaba a vos en un momento cuando estaba muy subsidiado (la tarifa pagaba el 6% del costo, una cosa así), ¿qué pensás que cambió? ¿La sociedad o también el gobierno es distinto?

Dietrich

Para mí es un proceso, que creo que empieza en 2013 con la elección que gana Massa y hasta quizás podemos irnos al 2009, pero claramente se acelera de 2015 para adelante. Viene un gobierno totalmente disruptivo, nuestro gobierno fue totalmente disruptivo, es mentira que no fuimos transformadores, fuimos tremendamente transformadores, es cierto en el equipo hubo algunos más transformadores que otros, algunas áreas también que son más visibles, otras menos visibles. El otro día hablaba con Germán Garavano, lo que se hizo en Justicia en mucho menos visible, pero fuimos sumamente transformadores. Y después vino Alberto Fernández, catástrofe total, que no sé si fue mucha más o menos catástrofe que el kirchnerismo anterior, pero había una referencia que no existía antes, que éramos nosotros. ¿Cuál es esa referencia? Que yo en el 2019 iba al aeropuerto de El Palomar en agosto y la gente decía que la tarifa, esto, aquello, lo otro. Y votó a Alberto Fernández. Y cuando volví en 2021, que habían cerrado el aeropuerto, la gente me decía “cómo me equivoqué”, pero llorándome lo decía, Hernán, llorándome lo decía.

Creímos en la heladera llena y se dieron cuenta de eso y encima la pandemia. No tengo dudas de que Milei aceleró el proceso con su estilo, pero lo aceleró sobre una dinámica que venía. ¿Cuánto lo aceleró? ¿Un 5% más? ¿Un 10% más? ¿Un 50% más? Está en ese margen. Pero yo quiero traer, porque si hay algo a mí que me frustra es cuando voy a un lugar o cuando escucho eso de que “el gobierno de Macri fracasó”. Que de hecho, tu último entrevistado, no lo dijo con mala onda, pero está como instalado. “Fracasó”. Nuevamente: mirada cortita, como que si no reelegís, fracasaste.

Por eso a veces algunas declaraciones, el otro día lo escuchaba al ex secretario de Transporte, Franco Mogetta, diciendo que abrimos El Palomar de cagones, porque no queríamos enfrentar a los sindicatos. Esas cosas sí me joden y me molestan, porque o no tenés información, o hay mala leche, o lo que sea, y no hay perspectiva de toda esa pelea que dimos para que se pueda hacer lo que se está haciendo ahora. Pero abrimos, empiezan a aparecer las compañías, y las entrevistas de los periodistas, de los medios, afines a nuestras ideas. Cada vez que nosotros tuvimos un paro con Aerolíneas y cada vez que Aerolíneas estaba en el centro de la escena, siempre yo creí que primero había que ordenarla y después privatizarla y ésa era la idea para el segundo mandato del gobierno. Pero yo sabía que era una guerra perdida, vos hablabas de privatización y era ver las encuestas, era que estabas haciendo la aberración más grande del universo.

Decía que íbamos reduciendo el presupuesto Aerolíneas y gran parte de los diputados ponían el grito del cielo, “¿Cómo puede ser que le estén dando menos plata a Aerolíneas?”

Iba al Congreso y decía que íbamos reduciendo el presupuesto Aerolíneas y gran parte de los diputados ponían el grito del cielo, “¿Cómo puede ser que le estén dando menos plata a Aerolíneas?”. Y no, pero con esa plata hacemos más rutas. No, pero Aerolíneas y la soberanía… Tengo periodistas que conozco mucho que me decían “Llegás a hacer algo en Aerolíneas y yo me ato en un árbol enfrente de casa”. ¿Cuál es la diferencia que vueles con Aerolíneas o que vueles con JetSmart o que vueles con LATAM o que vueles con American Airlines, que viene y se instala en Argentina? Todo eso cambió drásticamente y aparte no sólo cambió porque cambió la opinión pública, no sólo cambió porque el Gobierno vino con una agenda súper transformadora y creo que el trabajo está haciendo Fabián Lombardo es buenísimo en Aerolíneas, sino que también por primera vez tuviste un espacio político opositor que daba la cara también y daba la pelea con vos. ¿Sabes lo que hubiese pagado yo para que tenga alguien dando la pelea conmigo con las low cost? Alguien, uno.

Hernanii

Argentina tiene unos 3.000 kilómetros de autopistas, ¿Cuál es la manera más rápida de llegar a 10.000 kilómetros? ¿Hace falta llegar a 10.000 kilómetros?

Dietrich

Tenía todos los números de super memoria, pero te digo que tenemos 40.000 kilómetros de rutas nacionales, la 40, la 34, la 33. Después hay como 500.000 kilómetros de rutas terciarias y después una cantidad grande también de rutas provinciales, pero los dos extremos son las 40.000 naciones y los 500.000 terciarios Yo siempre digo lo siguiente, nada que ver con lo que me preguntaste, pero Argentina, el complejo agroexportador de Rosafé, que está en Rosario, San Martín, Timbúes, es el segundo complejo agroexportador más grande del mundo. Competimos con el de New Orleans. Yo hice un viaje una vez con mi familia de 3.000 kilómetros en auto en Estados Unidos, donde llegué hasta Wyoming, Montana. Nunca, nunca agarré un camino de tierra. Me metí en los campos y decía “lo tengo que encontrar”. Acá es difícil encontrar un camino terciario que no sea de barro. Yo digo que nosotros jugamos en la Premier League descalzos. Eso es lo que demuestra el potencial que tiene Argentina.

Entonces el desafío en Argentina es gigante y tiene estos dos extremos, por eso te lo dije, tiene el extremo de las autopistas nacionales y eventualmente provinciales, nacionales son cuando son interjurisdiccionales, esa es la lógica, que pasan por Santa Fe, por Córdoba, etc. Y los caminos terciarios. En los caminos terciarios vos tenés tasas en todos los municipios, que en pocos casos son bien administrados. Si durante los últimos 30 años fueron bien administrados, gran parte de eso estaría perfecto y seríamos mucho más productivos. En la ruta nacional, vos tenés 20 años de kirchnerismo que invirtió mucho, pero con mucho choreo y con mucha ineficiencia hicieron la ruta de 9 de Santa Cruz que va al lado del río Santa Cruz al pedo. En la ruta 3 que conecta Bahía Blanca con Buenos Aires, que es donde fue el accidente que hubo el otro día, que tiene el drama de los accidentes y los muertos, que ya lo tomamos como un dato, que la gente choca y se muere, cosa que no pasa en el mundo, y el drama de la competitividad, porque esos camiones que van ahí… Y el drama de lo que viven las mamás y los papás, de todos los jóvenes que viven en estas localidades, así tomemos en este caso la provincia de Buenos Aires, pero podemos ir a Salta, a cualquier lugar del país.

Es toda una sumatoria de situaciones, en muchos casos dramáticas y en otras cosas, tremendas para el desarrollo del país, donde sí o sí hay que ir a esos 10.000 kilómetros de autopista. Nosotros planteamos las PPP, que era financiamiento privado, parte se pagaba con el impuesto al combustible, parte se pagaba con fondos del Gobierno nacional, pero se pagaba durante 15 años, no todo junto. Cuando vos hacés esa infraestructura, acercás las distancias y también generás desarrollo.

Hernanii

El gobierno famosamente destina muy poca plata a obra pública y hay como señales o mensajes todo el tiempo de que las rutas nacionales están en muy mal estado por esto. No sé qué conexión hay o si realmente las rutas están tan mal como la gente dice.

Dietrich

No, no, las rutas están muy mal. Estuve el fin de semana con una persona de Esquel. Yo, Bariloche, Esquel, lo hice en el 2023 con una camioneta. Más de una vez si hubiese estado con un auto me mataba, o tenés que ir a 25 kilómetros por hora. Pero venimos con un proceso de degradación, obviamente un año sin hacer nada se va degradando más, no podemos estar cuatro años sin hacer nada. Yo dije que la prioridad es el superávit fiscal, está bien no hacer obra pública. Pero si bien no podés hacer toda la obra pública con iniciativas privadas financiadas por los privados, hay otras cosas que sí podés hacer. Tenés que ser el campeón del mundo en esto, y la realidad es que el gobierno fue muy malo en esto. No hay una iniciativa privada, ninguna. Sé que por la ruta 14, que acaban de estatizar, presentaron iniciativas privadas. Tenés y podés compensar esto. De hecho, nosotros muchas de las cosas que hicimos, una parte muy importante del Paseo del Bajo fue de un organismo multilateral. Pero otra parte muy importante fueron terrenos improductivos que tenía la nación en la Ciudad, que se le generó capacidad de constructividad, se vendieron y eso se asignó. Eso es financiamiento privado conceptualmente, porque es un bien público que no sirve para nada, no sólo eso, genera gasto que vos lo activas, generás desarrollo porque ahí te hicieron un edificio, se generó trabajo, se mejoró la zona y lo invertís en una infraestructura pública como el Paseo del Bajo que genera una mejora en la productividad de los camiones, de los colectivos. Hay terrenos de este tipo en toda Argentina y nosotros dejamos un montón de estas cosas.

Hernanii

¿Qué futuro hay de trenes de pasajeros de larga distancia en Argentina?

Dietrich

Tenés dos mundos, tren de carga y tren de pasajeros. Vamos al de tren de carga: hay que reconstruir profundamente la infraestructura. Nosotros habíamos hecho un plan que requería una inversión de entre 6.000 y 10.000 millones de dólares. Las autopistas son unos 10.000 millones de dólares para dimensionar lo que hablamos antes. Los trenes de carga son entre 6.000 y 10.000 millones de dólares según la amplitud que quieras, según cuánto quieras mejorar la calidad. Nosotros lo habíamos pensado como una parte inversión privada, otra parte inversión pública y a partir de ahí mejorar el sistema ferroviario. Es prioridad importante. No sé si llamarlo prioridad absoluta, pero es prioridad importante porque, por ejemplo, muchos proyectos mineros requieren trenes de carga, por ejemplo, si no hacemos algo en la conectividad de Vaca Muerta se va a congestionar la conectividad, no te vas a poder mover. El Gobierno está planteando una estructura de licitación de los trenes de carga que creo que es incorrecta y que no va a lograr resultados, pero ese es un mundo que en la agenda de infraestructura argentina es súper importante.

Después está el mundo de los trenes pasajeros. Argentina como país grande con bajo nivel de población, trenes de pasajeros de larga distancia, excepto alguna excepción difícil de encontrarla, no tienen sentido. Es folclore. Es verso que el pueblo murió porque el tren de pasajeros no está más. Algunos murieron y otros no, punto uno, pero la gente se fue de los pueblos a las ciudades, esto pasó en todas partes del mundo. Lo que vos tenés son los trenes de pasajeros, el área metropolitana, que vos tenés una red muy fuerte en un área súper poblada, una red muy degradada. La tarifa no te llega a cubrir los costos de operación, no hay chance de que te cubran los costos de inversión, podría viajar y vivir mucho mejor la gente que viaja lejos dentro del conurbano o del conurbano la ciudad.

Hernanii

¿Qué hace falta para que haya vuelos a Tandil, Rafaela, Río Cuarto?

Dietrich

Lo más importante y lo prioritario no es que haya un vuelo a Tandil, que son 300 y algo de kilómetros. Ahí la competencia con el auto es muy fuerte. Porque vos a un aeropuerto tenés que irte una hora antes, te tomás el avión, que sale más caro en general que el auto, llegá a un aeropuerto que después tenés que irte, aunque dure 30 minutos el vuelo, tenés una hora acá, 30 minutos, tenés que tomarte un remise al aeropuerto, el avión, después del aeropuerto otros 15, 20, 30 minutos, te ahorraste una hora y no tenés el auto, aparte. Entonces es para un tipo de cliente muy sofisticado. El desafío en Argentina es cómo tenemos conectado a Esquel con Salta, Esquel con Iguazú. Ése es el desafío. El desastre que hizo el kirchnerismo no sólo fue en su gestión del sector aéreo, no sólo fue la fortuna de plata que tiraron en Aerolíneas, sino que Aerolíneas pisó a todos y lo único que hizo fue radialidad con Buenos Aires. Parte de nuestras grandes transformaciones no sólo fue que redujimos el déficit de Aerolíneas, que entraron nuevas compañías, sino que incentivamos estas conexiones del interior con el interior, el interior con el exterior. Mi primera pelea con los sindicatos fue que si yo pongo una ruta Salta-Panamá saco del medio a Ezeiza y a Miami y le genero déficit a Aerolíneas. Flaco, vos lo que me estás planteando es que querés que un salteño se venga a Buenos Aires, que haga Salta-Aeroparque, Aeroparque-Ezeiza en algún medio, Ezeiza-Miami y de ahí a Panamá. Eso versus Copa que viene y quiere volar directo, y que tenía prohibido volar y no le autorizaban los Salta, los Mendoza, etcétera. El desafío de Argentina es conectar al interior, empezando por las grandes ciudades. Las ciudades chicas son para el desarrollo aerocomercial 4.0. Cuando ya está todo esto desarrollado, ya tenés una escala, ya tenés un hábito de que el avión es el medio de transporte.

Hernanii

Una de tus especialidades en la política, más allá de la gestión, ha sido la fiscalización. ¿Cómo se arma una buena red de fiscales en el Gran Buenos Aires? ¿Cuál es el secreto?

Dietrich

Mirá, nosotros creamos en 2008 con Esteban Bullrich esto que fue como un semillero de muchísima gente que después entró a la política, y creo que gran parte del éxito del Ministerio de Transporte fue que sumamos mucha gente con muchas capacidades de diversos lugares. Gente del sindicalismo también, como Lucas Aparicio. Y dentro de las tareas que fuimos haciendo fuimos generando una red de fiscales voluntarios con una lógica de jefes de escuela que armaban su grupo y llegamos a tener 10.000 fiscales voluntarios. En general la fiscalización solía ser paga antes de esto, por eso este cambio fue radical, especialmente en la provincia de Buenos Aires. Y creo que fue una de las cosas que ayudó, no lo que hicimos nosotros, sino la movilización que se generó en la sociedad en la elección de 2015 que ganamos cagando en el balotaje

En 2019, después de las PASO, noche catastrófica, uno de los días peores de mi vida. Toda esa semana posterior me despertaba a la mañana con una angustia tremenda, no podía resistir el llanto y me rompía la cabeza de si hay alguna chance de dar vuelta esto o no. Yo soy bastante matemático y empecé a hacer números, y dije “tenemos que mejorar la fiscalización, tenemos que lograr que más gente vote y el que vote obviamente que venga con nosotros”. Y además una tercera cosa: que Alberto Fernández no llegara al 45% y que no nos sacara más de 10 puntos para poder ir a un balotaje. Hice las cuentas y me acuerdo un día, lo llamé a Mauricio, le digo, Mauricio, matemáticamente esto lo podemos dar vuelta. Y le dije que yo además quería hacerme cargo de la fiscalización. Le dije lo mismo a Marcos y también se lo comentó a Horacio.

Teníamos mapas de calor de dónde había una diferencia importante entre los votos de una mesa con el resto de la escuela y el resto del circuito.

Lo llamo a Pepe Martínez, que trabaja en el equipo, y le digo “Pepe, me vas a sacar la fiscalización y voy a hacer un equipito como de CEO, tres líderes operativos, me gustaría que vos estés”. Estamos hablando de una organización de 200.000 personas en todo el país. Y ahí confirmé que todo es método y proceso. Si hay algo político es la fiscalización. Históricamente las fiscalizaciones en Argentina se han hecho con toda la estructura del peronismo, al que le sobran recursos, le sobra gente. Y nosotros la misma metodología que le pusimos hacer un metrobús o hacer el aeropuerto de El Palomar en tres meses, que es un equipo responsable, seguimiento, reuniones con horario y finalización. Teníamos mapas de calor de dónde había una diferencia importante entre los votos de una mesa con el resto de la escuela y el resto del circuito. Teníamos gente del sector privado que nos ayudaron a hacer un análisis econométrico, llegamos a cada provincia con estadísticas escuela por escuela, mesa por mesa.

Después fiscalizamos en 2021 y 2023. Después de la primera vuelta me llaman dos personas muy relacionadas con la Libertad de Avanza y me dicen que querían mejorar la fiscalización y sabían de mi experiencia. Les dije que nuestro equipo para mí era el mejor equipo argentino en fiscalización, con mayoría de gente joven, son gente del PRO, voy a ver si tienen ganas de hacerlo, si están para hacerlo. Algunos dudaban, a algunos no les gustaba nada Milei, otros simpatizaban bastante y me dijeron OK. Al otro día, paralelamente sin saber de esto, me llama Mauricio para pedirme que me pusiera al frente de la fiscalización como algo fundamental para apoyar a Milei, para que sea presidente. Tuvimos una discusión, porque me planteaba que yo lo haga público y yo le dije que no, que para que fuera exitoso no tenía que aparecer yo, para no crear celos. Se hablaba mucho de que yo iba a ir al Gobierno, no era mi intención, entonces iba a generar alguna resistencia. Y con este equipo articulamos la fiscalización del balotaje, que fue un trabajo tremendo.

Hernanii

¿Tremendo por mucho o porque fue muy bueno?

Dietrich

Tremendo por mucho, por el corto tiempo, porque fue un mes.

Hernanii

¿No heredaron nada, empezaron de cero?

Dietrich

Casi de cero. Había que fusionar dos estructuras. Nosotros teníamos esa responsabilidad, pero no éramos tampoco los dueños.

Hernanii

Siempre con el mismo modelo voluntario.

Dietrich

Mayoritariamente el modelo voluntario, pero principalmente el modelo método de proceso. Acá no hay verso, acá hay que ver cuánta gente está. Un call center en el día de elección que llama a los fiscales, abogados que están dispuestos en todos los lugares, todo un sistema de comunicación, de capacitación a los fiscales, que en este caso ayudó mucho el tema de hacerlo por Zoom. Antes era gente que nosotros capacitamos, capacitadores venían de Santiago del Estero y después ellos iban a Santiago del Estero y capacitaban. Y bueno, ese es el proceso de fiscalización,que en los dos casos fueron dos procesos espectaculares. Y nuevamente, estos procesos de todo lo que yo he hecho en estas cosas sólo son posibles por tener gente muy buena en los equipos.

Hernanii

¿Cómo definís una persona buena? ¿Qué tiene que tener una persona buena?

Dietrich

Capacidades, pasión, integridad. Básicamente una persona profesional que sepa lo que hace, que esté comprometida.

Hernanii

Pero no dijiste nada intelectual, dijiste “pasión”, “integridad” como cuestiones personales.

Dietrich

Y capacidades, saber o aprender. Yo mucho de lo de transporte y todo eso lo aprendí.

Hernanii

Pero para entrevistar a alguien, elegir a alguien, ¿qué mirás cuando lo ves diez minutos?

Dietrich

No tengo ni idea. No soy un gran entrevistador, pero muchas veces generalmente es por referencias, qué hizo esta persona, y después lo vas viendo en la cancha y te das cuenta de si tienen las capacidades para también para trabajar un equipo. Los figuritas que son Messi pero que no tienen capacidad para trabajar en equipo no han servido nunca. Y tengo un montón de ejemplos de gente que era muy buena, pero no tenía… Prefiero a alguien peor, pero con capacidad para trabajar en el equipo, porque estos procesos complejos son de mucha gente, de muchísima gente. En el Ministerio de Transporte éramos el primer cordón del equipo, éramos treinta y pico y después éramos 300. Todas esas personas, hay muchas que conozco pero no sé sus nombres o no me acuerdo de sus nombres, eran claves en esto. En la fiscalización de 2019, nosotros armamos una mesa en donde había 20 personas, uno responsable de capacitación, otro responsable del correo, otro responsable de comunicación, y en cada provincia había una mesa con diez personas que se coordinaban con uno que era el responsable de las provincias. Todos estos procesos requieren de un montón de gente y toda esa gente tiene que estar súper articulada.

Hernanii

¿Cuántas causas penales te costó esta experiencia, la función pública?

Dietrich

Muchísimas, casi todas se cayeron, inventadas todas, hay una sola que ha continuado también inventada que es la extensión del contrato de Ausol, la autopista. Y no podés creer lo que hizo el kirchnerismo para que a la empresa le metan un juicio en el CIADI, que es el organismo al cual van los países en las empresas cuando tienen controversias con los países, las empresas internacionales. Dejó un quilombo de 3.000 millones de dólares que seguro lo perdíamos, lo arreglamos sin que le cueste un centavo ni al contribuyente ni al gobierno argentino, sino con la extensión del contrato para que se pague con la propia tarifa, y el kirchnerismo armó toda una cosa con Tailhade y toda esta sarta de gente.

Hernanii

El hecho de saber que eran inventadas o que eran políticas o que eran de Tailhade, que ya no tienen ninguna reputación, ¿te hacían no preocuparte por este tema o igual era jodido con tu familia?

Dietrich

Yo en el 2020, cuando el juez Canicoba Carral, antes de irse, un día después de que yo declare, me procesó y después la Cámara rápidamente lo dio para atrás porque era una locura, ni siquiera leyó nuestra presentación. Esos meses en pandemia la pasé mal, también mi mujer muy angustiada, viste el hecho de que por ahí, sabes que por ahí vienen y te allanan. Cuando hablás en los medios, medio es como que estás a la defensiva diciendo “Che, yo no robé, en mi vida tuve un cheque rechazado, en mi vida tuve absolutamente nada judicial”. Entonces es una situación que obviamente es súper incómoda, pero nada, después aprendí también que estos temas, más allá de abogados y todas esas cosas, uno se tiene que meter mucho, porque son temas súper técnicos, muy matemáticos, económicos, entonces hay que explicar muy bien, te sacan mucho tiempo.

Y ahí una última reflexión al respecto. Si vos venís a un gobierno y no hacés nada, nadie te va a putear. Nadie te va a putear porque no hiciste un metrobús, nadie te va a putear porque no abriste El Palomar, porque no estaba. Cuando hacés, corrés riesgos. Y con todo lo que hicimos con las low cost, por ejemplo, estaban los tipos como Biró augurando lluvias de cadáveres. Y vos fíjate, uno de mis principales miedos durante esos cuatro años en el Ministerio de Transporte fue que hubiera un choque de trenes o la caída de un avión. No es imposible que se caiga un avión, por más que sea lo más seguro del mundo, se caen… De golpe sale que se cayó un avión en Singapur, y yo pensaba: “Ssi se llega a caer un avión de las nuevas compañías aéreas, olvidate, yo voy preso para toda la vida”. Aún teniendo en cuenta que hacíamos que las compañías cumplieran todas las normativas técnicas, el sector aéreo es el sector más controlado del mundo, porque los aviones son o de Boeing o de Airbus, tienen todos los controles, los pilotos tienen todos los exámenes acá, afuera, etc. Pero bueno, era esta reflexión que te quería hacer, que el azar te genera contingencias.

Hernanii

¿Por qué seguís viviendo en el centro de Buenos Aires y no te fuiste a algún barrio en los afueras?

Dietrich

Me encanta la ciudad de Buenos Aires, me encanta como dicen los gringos el walking distance, acá me vine caminando, todos los trayecto de hasta media hora hago caminando. Aprovecho para una llamada telefónica o me voy escuchando un podcast. Y la ciudad de Buenos Aires es una ciudad tremenda que yo creo que muchas veces le perdemos perspectiva, claramente hay algunas cuestiones de seguridad pero es una ciudad súper segura, estadísticamente súper segura, te pueden manotear el teléfono, cuando vas con el teléfono vas un poco más atento, pero es una ciudad con un transporte público espectacular, una ciudad con ciclovías, en la que podés andar en bicicleta de una forma súper segura, una ciudad con teatros. Yo me voy caminando y después me voy al Teatro Colón, me voy a ver una obra de teatro a Corrientes. No es que lo haga todos los días, pero lo tendría que hacer más. La cantidad de restaurantes de todo tipo que vos tenés.

Es una ciudad también en la que moverse en auto no es tan complicado, contrariamente a lo que mucha gente piensa. La ciudad de Buenos Aires es un gran lugar donde vivir. El hecho este de que vos conoces a alguien y lo invitas a comer a tu casa casi no existe en ninguna parte del mundo. Tengo a Pedrito Pisandelli, ex piloto de autos, fue candidato nuestro, entró ahí en La Pampa y en 2019 se fue a vivir a Barcelona y ahora vuelve, fue y creó de la nada una cadena de restaurantes argentinos. Me dijo hace poco: “Guillo, invité a un papá o a dos papás del colegio de mi hijo a comer a mi casa, nunca me volvió la invitación, no existe”. Y esto es parte de lo que enamora a los extranjeros cuando vienen acá. e prepotente prepotente

Hernanii

Guillo Dietrich, gracias por venir.

Dietrich

Un placer.

Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.

Compartir:

Seguir leyendo

Ver todas →︎

Seúl Radio #19:
Álvaro Zicarelli

El analista internacional y provocador todo terreno habla sobre Trump, Putin y Milei, en contra de la Marcha del Orgullo Gay y por qué tantos fundadores de LLA, como él, ya no están en LLA.

Por

Seúl Radio #18:
Gustavo Lopetegui

El empresario y ex funcionario dice que las famosas reformas “estructurales” no hacen falta, que el gobierno va bien pero lo arruina su intolerancia y que el IVA provincial es una mala idea.

Por

Pablo Gerchunoff

El historiador dice que Milei está haciendo bien lo que le pidieron, que los problemas de la democracia de masas empezaron antes que con Perón y que el Cholo Simeone no merece su mala prensa.

Por