ELOÍSA BALLIVIAN

Que el PRO no se duerma

Es lo que piden los lectores.

Hola, soy suscriptor.

Le quería preguntar a Andrés, una de cuyas notas leí, cuál es la diferencia en que la deuda la tenga el Tesoro y no el Banco Central, algo que Álvarez Agis critica diciendo que no deja de ser la misma deuda.

Gracias,

–Mariano Gecik

Desde el punto de vista macroeconómico no cambia mucho porque al final es todo deuda pública. Desde un punto de vista institucional, es más transparente que la deuda esté en cabeza del Tesoro porque se generó en déficits fiscales. Al estar en el Tesoro, el Banco Central tiene más libertad para hacer política monetaria sin necesidad de pensar en la generación de dinero endógeno (intereses sobre pases o leliqs). Pero cuidado, para que este nuevo esquema tenga credibilidad, el Banco Central se comprometió a recomprar deuda si caen los precios. Es decir que si la cosa se pone espesa, el Banco Central tendrá que emitir para comprar los bonos de la misma manera que imprimiría si los bancos no le renovaban los pases. También al Banco Central le queda la contingencia de los puts (opciones de venta) que tienen los bancos sobre bonos del Tesoro. Mirado desde otro lado, no termina de ser bueno el hecho de que los bancos tengan tanta deuda estatal. Pero medio que no queda otra en la circunstancia heredada.

–Andrés Borenstein

Hola, equipo de Seúl.

Primero, quiero felicitarlos, ya que me enriquece –incluso me divierte– leerlos. Pero este mail es para putearlos un poquito.

En el contrapunto sobre la película Puan tendrían que avisar en el copete, y con letras grandes, que no es recomendable leerlo si uno tiene previsto ver la película, ya que anticipa escenas.

Eso no se hace, o por lo menos se avisa.

Gracias y saludos,

–Juan Cruz Malbrán

Hola, totalmente de acuerdo con los artículos de la escritora argentina que vive en Francia y el de Daiana Molero, ¡que son buenísimos! Me pasó lo mismo que a Daiana con el PRO y Macri. Soy afiliada radical desde la época de Alfonsín, antes socialista desde mi adolescencia, ahora consustanciada con Macri, el PRO y los excelentes funcionarios que tuvo en su gestión. Actualmente, como Daiana, deploro algunas medidas de Milei (juez Lijo, Scioli, Menem y flía), pero ojalá le vaya muy bien, por la Argentina y para que no vuelvan nunca más esos que soporté tantos años y que hicieron que emigraran mis hijos y yo misma con el dolor que eso me causa, irme de donde nunca pensé siquiera en esa posibilidad. Porteña y amante de mi ciudad a la que añoro todos los días.

Sds,

–Dora Bendersky

Hola. Me siento totalmente identificada con lo que expone la nota. Soy una enfermera jubilada que después de 35 años de trabajo se da la oportunidad de ayudar a construir una política honesta con principios, valores, saberes y sin mezquindades. Milito en el PRO para enamorar a los mejores y ayudarlos a que lleguen a la gestión.

Gracias por expresar con tanta exactitud los sentires de una ciudadana de a pie.

–Liliana Ester Alfonzo

Muy interesante esta reflexión, es muy acertado el enfoque. Es necesario para no desanimarnos ante muchas cosas de este Gobierno que nos deprimen (y mucho).

Tal vez no sean cosas medulares, o sí, o tal vez haya que esperar a que el Gobierno tenga éxito en la macro. Bueno, demos la chance, ayudemos como se pueda, aunque sea haciendo silencio. Pero el PRO, que no se duerma, tiene cosas para decir acerca de valores, acerca de experiencia de gestión, acerca de trabajo de años y de consolidación de expertise.

Creo que es más necesario que nunca. Con la conducción clara y comprometida de Macri, tiene que darse una segunda oportunidad. No bajar los brazos, ayudar y juntar fuerzas.

Gracias a mi “casi tocaya” por el análisis de situación que tanta falta nos hace.

–Diana Lacal

Excelente la edición de hoy. Celebro que mantengan la mirada crítica, que las olas de ansiedad no los ahoguen. Siempre aportando a la discusión hacia soluciones y nuevos caminos.

Mención aparte merecen las ilustraciones. Cada edición es mejor y aporta mucho a las columnas. 👏👍🏻💪🏻

–Patricia Rossi

De verdad, fantástico. Han cambiado mi agenda informativa.

Muy saludable el respeto por distintos puntos de vista. Me reencuentro con los aires democráticos de algunas publicaciones de fines de los ’70 y los ’80.

Muchas gracias. Reitero, es fantástico.

–Alfredo Chies

¡Gracias por publicar la entrevista a Ariana Harwicz!

Por fin una voz que describe el antes del 7 de octubre. Por fin alguien pone la mirada en el plan gradual detrás del ataque. Por fin alguien vislumbra el porqué de la dictadura del uso de cierto lenguaje. Fenómeno mundial. Y por fin alguien deja de lado la indiferencia.

¡Gracias!

–Claudia Bértora

¡Hola!

Quería agradecerles por esta nota. Me hizo llorar ver en palabras todas mis emociones y angustias. Sentirme que no estoy sola ni loca en cómo estoy viviendo esta época.

Me hizo pensar que no sólo el mal puede tener forma de banalidad, sino también de indiferencia.

Muchas gracias,

–Cecilia Wolman

Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.

Compartir:

Seguir leyendo

Ver todas →︎

En busca del centro perdido

Una carta a Fernando Santillán en respuesta a su nota ‘El alma de Occidente’.

Por

El vaso medio lleno

Después de nuestro número especial, los lectores dan su balance de los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei.

Por

Venimos del futuro

Un lector (y amigo) explica a qué se refiere el presidente cuando se compara con Terminator.

Por