JOSEFINA JOLLY
Domingo

Lo que está bien, está bien

El Plan Nuclear del gobierno es razonable y puede unir dos puntas hoy separadas: la creciente demanda de energía de la IA con los excelentes recursos humanos y la cadena de suministros local.

Getting your Trinity Audio player ready...

El viernes una noticia recorrió (literalmente) el mundo: el presidente Milei anunció, junto a su jefe de asesores y al director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que Argentina impulsará un Plan Nuclear para desarrollar esa tecnología, satisfacer la alta demanda de energía que necesitan los nuevos centros de datos de Inteligencia Artificial e, incluso, exportar tecnología. En concreto: el gobierno intentará generar los incentivos para que al menos parte de la inversión en data centers para IA se instalen en nuestro país, y les ofrece energía nuclear para alimentar su enorme sed energética.

Varias preguntas inundaron mi correo y mi WhatsApp en estos días: ¿esto es una idea razonable o es un delirio atómico? ¿De dónde sale la guita? ¿La pone el Estado? ¿Qué es eso de Atucha III?

Arranco por el final o, como se dice ahora, los voy a spoilear. El anuncio no es un delirio. Muy por el contrario, es una idea más que razonable e implica aprovechar que los planetas se han alineado nuevamente para la energía nuclear. En otras oportunidades, incluso en esta revista, he afirmado que hay un tren que está pasando (los reactores modulares) y que hay que subirse porque no va a pasar dos veces. Decíamos hace ya casi dos años que “estamos asistiendo al nacimiento de una nueva industria nuclear, en la que más de 25 empresas pujan por ganar contratos para construir reactores basados en nuevos diseños. Empresas que se financian en el mercado de capitales y que no venden sus reactores, sino la energía que esos reactores producirán”. Y que había un nuevo modelo de negocios. “En los próximos años (…) se empezarán a firmar contratos de centrales integradas por varios reactores pequeños en serie para atender a las redes eléctricas, o reactores distribuidos atendiendo clientes individuales. Lentamente, sin estridencias y luego de aprender del accidente que casi la deja fuera de carrera, la industria nuclear se está poniendo de pie. Volvió la Hormiga Atómica”.

Bueno, el Gobierno ha decidido subirse a ese tren. Habrá que ver con el tiempo si no nos caemos del estribo, si no nos bajamos en la siguiente estación o si hacemos el viaje completo. Pero por lo menos alguien dijo “che, viene un tren que está buenísimo, tenemos todos los elementos para subirnos, intentémoslo”.

Alguien dijo ‘che, viene un tren que está buenísimo, tenemos todos los elementos para subirnos, intentémoslo’.

Entrando en los detalles, lo que está anunciando el Gobierno es que va a intentar juntar dos puntas: demanda de energía y tecnología nuclear para satisfacerla. La demanda la componen los centros de datos para inteligencia artificial generativa que las diferentes corporaciones tecnológicas globales comenzarán a desarrollar y construir en el futuro cercano. La IA generativa es uno de los pilares de la cuarta revolución industrial, y por supuesto se podría discutir muchísimo sobre sus condiciones e implicancias, pero eso es tema para otra conversación. Lo cierto es que esto ocurrirá en breve. De hecho, ya está ocurriendo. Esos centros de datos consumirán cantidades enormes de energía. Pero enormes. No pueden tomarla de la red, por lo que deberán construirse sus propias centrales eléctricas dedicadas. Ahí está el punto.

Ilustremos con un par de ejemplos. Un centro de datos grande actualmente operativo (Google, Nvidia, OpenAI) alcanza una actividad computacional de aproximadamente 10¹8 (un trillón) de operaciones por segundo. Se proyecta que, para fines de esta década, la actividad podrá superar 10²¹ operaciones por segundo, gracias a mejoras en toda la operación, y a la computación cuántica. ¿Esa diferencia es importante? Sí, lo es. Se están desarrollando mejoras de todo tipo, como el aumento de las unidades de procesamiento, la mayor densidad y eficiencia de chips y el uso de aceleradores específicos para IA, entre otras.

¿Qué significa eso en la práctica? Bueno, que si los centros actuales necesitan de una potencia de hasta 50 MW por instalación (el 8% de la central nuclear de Embalse, equivalente al consumo de 50.000 hogares) la proyección lineal de la demanda de los nuevos centros de datos lleva la demanda a hasta 5 GW. Wow, 100 veces más. Pero a no preocuparse. Las mejoras en eficiencia reducirán fuertemente esa demanda, que alcanzará aproximadamente entre 500 MW y 1 GW, dependiendo de la actividad y de otros factores. Igual es muchísimo, entre 10 y 20 veces más que un centro actual. Entre el 20% y el 50% de la demanda de la ciudad de Córdoba, como para poner un ejemplo.

La actividad computacional genera mucho calor, por lo que una manera de hacerla eficiente es colocarla en zonas frías. El norte de Canadá o… la Patagonia argentina.

Hablando de eficiencia energética, ahí aparece una ventaja para Argentina: la actividad computacional genera mucho calor, por lo que una manera de hacerla eficiente es colocarla en zonas frías. El norte de Canadá o… la Patagonia argentina. Tenemos cientos de kilómetros cuadrados muy poco poblados desde la línea sur de Río Negro hacia el sur, en los que podrían instalarse centros de datos en entornos muy fríos la mayor parte del año. A quien piense que eso es un delirio (“como vas a poner plantas así en la Patagonia, hermano”, me dijo alguien ayer) le cuento que cuando Argentina quiso subirse a la segunda revolución industrial, generó los incentivos para que una planta de aluminio (Aluar) se instalara en Chubut y se la alimentó con una hidroeléctrica propia (Futaleufú, que hoy tiene una potencia instalada total de 560 MW). La inversión fue privada, el Estado generó los incentivos y la cosa funcionó muy bien. Vayan a Puerto Madryn y se encontrarán con un hermoso entorno natural, pero también con una próspera y divina ciudad que jamás se habría desarrollado sin Aluar.

Por supuesto que el camino está lleno de dificultades: la historia de la macroeconomía argentina (que todavía no se ha terminado de estabilizar), la falta de infraestructura, déficit en transmisión de datos, etc. Habrá que ver cómo se superan, pero la zona fría, despoblada y relativamente bien comunicada es una ventaja.

Ventajas de oferta

Hasta acá la demanda. El tema más interesante está del otro lado, del lado de la oferta. Es decir, de la energía nuclear. Ahí es donde Argentina tiene mucho para ofrecer. Al menos, tres cosas.

En primer lugar, recursos humanos de clase mundial, primer nivel. Somos el único país de América Latina que tiene ingeniería nuclear, física nuclear, recursos nivel técnico, para diseño de reactores. Y ese recurso cuesta hoy un tercio que lo que cuesta en Canadá. En realidad, no importa cuánto cuesta porque lo cierto es que, con el renacimiento nuclear, lo que ahora se están dando cuenta todos es que no hay recursos humanos capacitados en los países desarrollados de Occidente, porque no se invirtió durante 20 años. y nosotros los tenemos porque desde hace casi 70 años venimos desarrollando capacidades de ingeniería. Pero esas capacidades crecieron bajo un modelo Estado-céntrico que funcionó en su momento pero que, en mi opinión, está agotado desde hace tiempo. Y no desde que arrancó este gobierno, sino desde bastante antes. El gráfico de abajo muestra el avance físico del reactor prototipo CAREM desde el inicio de su construcción.

Como puede verse, durante el gobierno de Alberto Fernández la obra del CAREM mostró un avance físico total de 5,3 puntos, es decir casi la mitad que en un año (2018) del “gobierno neoliberal desmantelador del sector nuclear” de Mauricio Macri. Como ya se ha dicho muchas veces, el gobierno de (los) Fernández fue un monumento a las internas, la falta de decisión y la parálisis en la gestión. Pero hay un factor estructural: el Estado no puede seguir financiando la generación nucleoeléctrica. No puede y, además, no corresponde. El Estado tiene una responsabilidad en cuanto a la tecnología nuclear, que reside en la investigación y el desarrollo, en la economía del conocimiento. El Estado debe invertir –de acuerdo con las capacidades argentinas– en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la CNEA debe rendirle cuentas a la sociedad de lo que hace con esos recursos. Pero eso no se extiende a la generación de energía eléctrica de fuente nuclear, que es una actividad comercial.

De todas maneras, objetivamente no están los recursos públicos. Y no están desde hace rato. Por lo que, o aparece la inversión privada, o las empresas que tienen los recursos humanos quebrarán, desmantelarán planteles o no podrán evitar que se los lleven las grandes corporaciones nucleares globales. De hecho, es lo que está ocurriendo hoy. Así que ahí tenemos la primera ventaja, que además es una necesidad: si no hay inversión en Argentina, esos recursos se irán.

En segundo lugar, tenemos una razonable cadena de suministros para que parte de los componentes de un reactor SMR (iniciales small modular reactors) puedan fabricarse aquí. A modo de ejemplo, en Argentina opera una de las pocas empresas que fabrican elementos combustibles para reactores nucleares del mundo. Que, si aparece la inversión privada para construir reactores SMR acá, puede crecer exponencialmente vendiendo no sólo acá sino al mundo. Así con muchos otros casos. Somos el país que tiene la cadena de suministros nucleares más completa de la región. Debemos tener la suficiente apertura de mente para entender que necesitamos de la inversión extranjera para que esa cadena no se desmantele. La inversión privada no es mala, no compite con nadie ni se va a llevar nada. Si todo sale bien, permitirá que se integre un hub que más que desmantelar va a integrar y construir. Hay muchísimos ejemplos en el mundo de ello, y la industria de fabricación de aviones comerciales en Brasil es uno muy bueno.

En tercer lugar, poco mencionado pero extremadamente importante, tenemos una agencia regulatoria pública solvente y prestigiosa.

En tercer lugar, poco mencionado pero extremadamente importante, tenemos una agencia regulatoria pública (la Autoridad Regulatoria Nuclear) solvente y prestigiosa. La actividad nuclear no funciona en el mundo sin licencias emitidas por autoridades nacionales. Y nuestra ARN es un “sello de calidad” global extremadamente importante para una industria como esta. No hay reactores sin licencia y no se emite una licencia confiable en cualquier parte. El licenciamiento es una responsabilidad de cada Estado, pero una licencia proveniente de un regulador confiable reduce mucho los tiempos.

Estos tres elementos nos muestran que la idea es más que razonable y se apoya en bases firmes y realistas. Argentina, digámoslo así, tiene con qué.

¿Arranca un plan nuclear con fondos públicos, entonces? No, para nada. De lo que se trata es de generar las condiciones para que todo ese potencial argentino, arrancando por sus recursos humanos, atraiga capital privado para avanzar en la ingeniería y la construcción de reactores SMR en nuestro país. Un primer capítulo de esta película puede arrancar en el sitio Atucha, que ya tiene autorización para construir y operar reactores. No nos sorprendamos si dentro de algún tiempo corto nos enteramos de que hay empresas privadas locales, nuevas, integrando capacidades y trabajando aquí para lograr eso.

Tenemos todo, nos falta el capital. Llegó el momento de dejar de combatirlo.

La generación nucleoeléctrica es una actividad comercial, y debe estar en condiciones de demostrarle al inversor privado que es –a la vez– competitiva y rentable. Si no, después de 70 años de desarrollo, algo no estaría funcionando bien. Tenemos capacidades de ingeniería en una empresa como INVAP, y también la misma CNEA ha desarrollado capacidades de primer nivel a partir del prototipo CAREM, que no es un modelo comercial, pero ha servido para construir conocimiento clase mundial. Tenemos todo, nos falta el capital. Llegó el momento de dejar de combatirlo y tratar, por el contrario, de atraerlo. No muerde.

El sitio Atucha puede ser un punto de partida, pero a mi criterio lo más importante no está ahí. Puede ser ese un primer capítulo, pero realmente daremos el salto si podemos alimentar en Argentina grandes consumos de energía con energía nuclear de manera competitiva y sostenible.

La energía nuclear es limpia, robusta y está siempre disponible (es “despachable”). Argentina cuenta con recursos más que razonables para desarrollarla en escala, y hoy hay tecnologías que prometen devolverle la competitividad. Si lo miramos de esa manera, el anuncio del Gobierno, más que un delirio, es absolutamente razonable y tiene los pies muy firmes en la tierra. Si esto prospera, se generarán inversiones y empleos de calidad, no porque tenemos un recurso natural (que es muy bueno tenerlos) sino porque tenemos conocimiento. Ojalá prospere.

Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.

Compartir:
Julián Gadano

Sociólogo. Profesor de la UBA y la Universidad de San Andrés. Ex subsecretario de Energía Nuclear.

Seguir leyendo

Ver todas →︎

Sos otra

FICCIÓN. Un díptico intenso y despiadado sobre el cuerpo femenino en la madurez.

Por

Un acto de anticipación

La reedición de ‘Diccionario de autores latinoamericanos’, de César Aira, escrito hace 40 años, es una oportunidad para defender la literatura y protegerla de su captura ideológica. #ANUARIO2024

Por

Amanecer de la
era de la realidad

Después de décadas de hegemonía, el poder de las élites para vender sus ilusiones se está debilitando. ¿Qué es lo nuevo que está naciendo? #ANUARIO2024.

Por