LEO ACHILLI
Domingo

Una sociedad expectante

La tercera medición del Índice de Irascibilidad (IDI) muestra un estado de ánimo social estable, pero con curiosas variaciones por edad.

En mayo, el Índice de Irasciblidad Social (IDI) registró por segundo mes consecutivo una mejora, pasando esta vez de -0,05 a -0,03 (en marzo había sido de -0,06). Este aumento sugiere una leve disminución en el grado de descontento social en comparación con los meses anteriores.

Recordemos que el IDI, elaborado todos los meses por Casa 3 y publicado en exclusiva por Seúl, se basa en nueve variables clave recolectadas en un estudio nacional mensual de 2000 casos que abarcan desde la evaluación del desempeño gubernamental hasta las expectativas económicas y la disposición a manifestarse a favor o en contra del gobierno. Cada variable se pondera y sintetiza para reflejar un índice que fluctúa entre -1 (máximo descontento) y +1 (máximo apoyo).

En mayo, el IDI mostró fluctuaciones significativas impulsadas principalmente por la recomposición del consumo, que se mide a partir de una pregunta que apunta a revelar la resignación de los consumos, servicios y/o actividades que realizan habitualmente los argentinos. Entre abril y marzo, ese indicador, todavía en terreno negativo, subió de -0,48 a -0,36.

Esta mejora en los indicadores coincide con una reducción significativa de la inflación, que en mayo, según anunció el INDEC  esta semana, fue de 4,2%, el número más bajo de los últimos dos años. No sorprende entonces un aumento en el apoyo y tolerancia hacia el gobierno de Javier Milei, que está abordando eficazmente una de las principales demandas de los argentinos en la campaña electoral de 2023. Particularmente notable ha sido el cambio en el apoyo hacia el Gobierno entre la clase media, que ha experimentado una mejora significativa al pasar de -0,08 en los meses de marzo y abril, a -0,01 en mayo.

Por otra parte, podemos observar en el último IDI cómo el sustento electoral que primero creyó y apoyó a Milei en las elecciones del año pasado son quienes hoy tienen una percepción más favorable con el gobierno nacional, es decir los jóvenes de 16 a 29 años, con +0,07. Así como también los hombres por sobre las mujeres. Si bien para llegar a la Casa Rosada, su núcleo duro y los votos “prestados” fueron transversales a todas las clases sociales y edades, el último IDI muestra que Milei conserva a su electorado “base”: los  jóvenes, el segmento social alto y personas del sexo masculino.

El segmento etario que presenta un IDI más deteriorado es el segmento de 50 a 65 años. Esto puede explicarse tal vez por ser una población activa más vulnerable a los cambios que se presentan en el mercado laboral. Las personas que se encuentran en esta parte de la sociedad pueden sentirse desprotegidas y señaladoas como las primeras “opciones” de despidos o retiros voluntarios, en un contexto de achicamiento en empresas privadas y públicas y con una preocupación por el desempleo, que aumenta sus menciones entre los principales problemas que debe afrontar el pais.

Otro punto a tener en cuenta es que los datos recolectados fueron antes de la aprobación de la Ley Bases, aprobada por el Senado el miércoles pasado. Podríamos hipotetizar que la brecha que vemos en el IDI entre los votantes del presidente y aquellos que votaron a Sergio Massa sea en junio todavía más profunda, dada la conflictividad en los días de la sesión. Por un lado el rechazo y por el otro, aún más apoyo, esperanza y expectativas de gobernabilidad, sobre un Javier Milei que ahora sí podría impulsar su programa de gobierno.

Será determinante en los próximos meses cómo el Gobierno Nacional pueda mostrar a la opinión pública resultados en una coyuntura en la que finalmente la política o, como el mismo Presidente la bautizó, “la casta”, le concedió las herramientas legislativas suficientes para aplicar los cambios estructurales que, según LLA, el país necesita.

El progreso o retroceso del IDI de cara a la gestión del gobierno nacional dependerá de la combinación de los resultados y de la capacidad que tenga Milei para comunicarlos. Haber sorteado el problema en el Ministerio de Capital Humano, conseguir la aprobación de la Ley Bases y obtener el índice más bajo de inflación de los últimos dos años, plantean una foto positiva. Ahora el gran desafío será producir la película de los próximos meses, ya que las expectativas estarán enfocadas en el paso a la acción.

Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.

Compartir:
Mora Jozami

Licenciada en Relaciones Internacionales. Analista de opinión pública. Ex coordinadora de opinión pública de Jefatura de Gabinete.

Seguir leyendo

Ver todas →︎

Algo más real que el arte

La maestría que ostenta Mondongo en ‘Manifestación’, su nueva muestra en el Malba, los condena a ser un acontecimiento puramente estético.

Por

La rebelión del libertario

La Argentina tiene condiciones para convertirse en un nodo tecnológico global, también en inteligencia artificial, pero aún deben mejorar muchas cosas.

Por

Adhesionistas
contra Recortistas

La aprobación con cambios de la Ley Bases en el Senado generó un profundo debate entre los constitucionalistas, que pronto se agruparon en dos bandos doctrinarios.

Por