Adriana Amado (Buenos Aires, 1966) es una de las analistas de medios más originales y valientes del momento. En lugar de plegarse al discurso dominante de que las redes sociales e Internet reflejan la decadencia de una civilización, rescata los memes y la participación del público. Ve energía donde otros ven colapso. Radicada en Madrid hace tres años, donde es profesora en la Universidad Camilo José Cela, ex periodista de La Nación y de TN, pasó por nuestro estudio para hablar de periodismo, de política y de comunicación política, de los chequeadores de noticias (y su declive) y de por qué es imposible para el viejo orden volver a ordenar la caja de Pandora que abrió Internet.
Podés ver la entrevista en nuestro canal de Youtube, escucharla en Spotify o leer, a continuación, la transcripción, que fue levemente editada para darle más claridad.
Hernanii
Adriana Amado, bienvenida a Seúl Radio.
Amado
Encantada de estar acá.
Hernanii
Memes, ¿a favor o en contra?
Amado
A favor, totalmente. Yo lo único que agradezco todos los días es estar en el momento histórico donde están los memes. Creo que son la quintaesencia de esta época, porque es la cultura participativa, el meme auténtico es el meme generado espontáneamente, anónimamente, por una colectividad que te está dando ahí un termómetro de lo que está pasando. Yo me informo por los memes, o sea, veo el meme y digo: ahí hay una noticia que tengo que ver. Si no merece el meme, no merece ser noticia.
Segundo, porque creo que es también es una prueba de este fin de época. Creo que el cambio más trascendental es la pérdida de ese monopolio de la comunicación que tuvieron los comunicadores y los periodistas en el siglo XX. Y el siglo XXI es una cultura más participativa, más desfachatada, más colectiva en un sentido diferente al colectivo del siglo XX. Colectividades que se arman por pequeños intereses y que generan una conversación pública distinta a esa conversación de las actualidades comunes para todo el mundo. Es una conversación tan diversa que yo me descubro interesada por temas que no sabía ni que existían. En ese sentido, los memes también muestran que la gente no se está tomando en serio. Y entonces, a eso sumo que comunicadores y periodistas, y podría ir a los políticos, porque son los más subsidiarios de éstos, se siguen poniendo en el pedestal. La gente no se toma en serio ni a sí misma. Entonces, digo, me parece que en eso la sociedad está bastante más adelante que la élite ilustrada.
Hernanii
Hace unos diez años se puso de moda la expresión “fake news” y se armaron grandes campañas de combate contra las fake news. Vos no te sumaste nunca a la campaña contra las fake news. ¿Por qué?
Amado
Para mí siempre fueron parte de este fenómeno que te decía: empieza a hablar otra gente y aquellos que tenían el monopolio decían, no, mentira, mentira. Y lo cierto es que la supuesta mentira también empezó a tener un uso político. Si Rafael Correa, Cristina Fernández, Hugo Chávez, usaban la palabra fake news para perseguir gente, no podía estar bien eso. Y eso me hizo sospechar al principio y yo creo que el ciclo me demuestra que efectivamente los sistemas de comunicación, ya lo decía [Niklas] Luhmann hace un montón de años, son como autopoyéticos, buscan su equilibrio y que el propio sistema iba a generar el anticuerpo contra las fake news. Así también hemos visto, y esto ya se ha demostrado abiertamente, que no es que no existan, sino que están acotados a los enclaves super-fanáticos que en otro momento decíamos que eran operaciones de prensa, en otros bulos, en otras mentiras, en otra campaña política. Ahora le pusieron fake news como para para subirle el precio, pero era lo mismo. Ese es también un sistema que, mientras acusaba, no hizo ninguno del trabajo que hizo el resto de la sociedad para depurarlo.
Hernanii
La acusación al principio era contra otros medios, políticamente indeseables, pero con el tiempo se transfirieron al nuevo villano de los intelectuales y la academia: las redes sociales.
Amado
Esa es otra de las cuestiones también que me parecía que tenía mucho que ver, en el mejor de los casos, con una incomprensión de lo que estaba pasando. En una investigación de la que participé en 26 países, monitoreamos lo que se llamaban fake news y nos encontramos con el dato científico de que cuando tomábamos aquellas cosas que los verificadores locales verificaban, había 100 fake news por país. O sea, ¿cómo puede haber 100 fake news en España, en Ecuador, en Argentina y en Chile? Eso nos lleva a pensar que las fake news no es todo lo que es fake news, sino todo lo que un verificador puede verificar operativamente o quiere. Ese es el otro tema porque hay cosas que se verifican más que las otras. Y en determinada manera esas cien… Son inocuas en la mayoría de los casos. Cuando tú te fijas y dicen, “tuvo tres mil likes”. Tres mil likes en términos de reach no es nada.
Hernanii
Una cosa que se dice poco de las fake news es que rara vez son influyentes para el sentido común.
Amado
Esa es la parte que más me enoja. Se han usado mucho para explicar procesos electorales que tenían la obligación de explicarlos por otros lados. O sea, Bolsonaro era por las fake news y Bolsonaro demostró que había otras cosas detrás. El caso de Trump es el más obvio. La campaña de Trump de 2016 fue la más estudiada. Después de 2018, las investigaciones de desinformación crecieron exponencialmente, porque tenían financiamiento. Pero el financiamiento tenía que ver con el impacto social, no fue que no conocías el fenómeno. Hubo mucho oportunista que medró bastante con el tema y lo que vemos es que seguimos sin entender lo que nos pasa en las sociedades, los procesos electorales están más desconcertantes que hace seis años, entonces la pregunta es, suponiendo que haya servido y fuera operativo, ¿qué aprendimos de eso que genera una sociedad mejor? ¿No? ¿Para qué hacemos ciencia?
Hernanii
Los mencionaste recién un par de veces a los verificadores de contenido,que hace diez años parecían una especie de como de salvación del discurso público y hoy parecen estar en declive.
Amado
Parece no, efectivamente están en declive,
Hernanii
¿Por qué?
Amado
Como en otros temas tienen mucho que ver con con el financiamiento. La Unión Europea puso como condiciones para las empresas tecnológicas apoyar o explorar este tema. Entonces los verificadores recibieron inversiones que no recibían los medios y ahí hay una gran paradoja. Lo vimos también en la pandemia. En la pandemia recibían más dinero los verificadores, que no producían información, y no los productores de esa información. Entonces te encontrabas que muchos medios de Hispanoamérica no tenían financiamiento, estaban en crisis, no se vendían diarios de papel, no había anunciantes porque no había movimiento, bueno, lo que conocemos de la pandemia. Y los que recibían más financiamiento de estas grandes tecnológicas eran aquellos que verificaban la información de los que no recibían financiamiento. Era un absurdo. Y claro, lo que pasó fue que entendieron eso, las tecnológicas rápidamente desarrollaron la inteligencia artificial, que verifica con mucha más agilidad y precisión más cantidad de información. En 2025, los dos mega plataformas Google y Meta dijeron, “nosotros nos retiramos, ya tenemos otros sistemas” y claro, y eso como le pasa también a muchos emprendimientos digitales, que a veces tienen el impulso inicial para empezar una carrera y nunca se preocupan por conseguir el apoyo genuino, que es el de los lectores. ¿Cuántas veces un medio recibe un apoyo que no cuestiona si es genuino o no es genuino? Bueno, ponete en movimiento, conseguí una legitimación más allá de depender siempre de un único financiamiento. Se te corta ese financiamiento y entonces la pregunta es, ¿qué estabas haciendo? ¿A quién servías?
Hernanii
Además, con el tema de los verificadores, creo que su rol quedó un poco anticuado, más allá de la inteligencia artificial. Quedó claro que las cosas que elegían para verificar podían tener sesgos perfectamente como los de cualquier otro, lo que no verificaban también o que apelaban a otras fuentes como economistas o estudiantes, y no eran tan serios como se pensaba al principio que eran.
Amado
Además hay otro tema: no es lo mismo verificar en Suecia que verificar en Argentina. ¿Por qué? Porque para verificar vos necesitas datos públicos. Argentina, Ecuador, Brasil no tienen datos públicos confiables. Imagínate en Argentina verificar la cifra de inflación con las estadísticas del Ministerio de Economía de 2010. O sea, claro, de afuera dicen, ah mirá, citan este ministerio, no tienen datos confiables, que es un poco lo que le pasa también a las grandes agencias, ¿no? Ves datos, cuando buscan los datos, el origen de los datos, del Banco Mundial o de UNICEF, son los datos que sabés que están fallidos. Entonces hay un poco de trampa. Y hay otro también error fundacional, y es que no hay ninguna industria que verifique algo supuestamente tóxico después que está en la calle. Entonces, si yo lo que digo es “mira esta noticia falaz”, pero la noticia circula, entonces lo que se genera, y esto también está estudiado, es un aumento del abandono de las noticias, de descreimiento de los medios.
En los últimos años ha caído la credibilidad de los medios, ha caído el consumo de noticias. Y la pregunta es: si estábamos todo el tiempo diciendo que ponen en sospecha la información, ¿qué creían que iba a hacer la sociedad? Ahí es donde vuelven esas comunidades de interés. Si a mí lo que me interesa es la cocina italiana, ya me identifiqué dos o tres que cocinan bien y que me gusta y que cada vez que hice la receta me salió bien y yo fui mi propia verificadora, porque si me sale mal el tiramisú, no la sigo más y ya está.
Hernanii
Otra cosa que decís que me parece novedosa es, con respecto al tema noticias falsas, es que la gente es menos boluda de lo que creen y que enseguida entiende, empieza a tener sus propios criterios para verificar.
Amado
Acá nos vamos a la base de la pregunta del periodismo. ¿Qué es lo que brinda el periodismo? ¿Cuál es la noticia que le sirve verdaderamente a una persona que sale a las cinco de la mañana del conurbano para trabajar? Saber si hay transporte, saber la temperatura, o sea, ese tipo de cuestiones básicas de vida. Si un día te dijeron que había paro de transporte y no había, automáticamente decís voy a buscar otro que me informe, le preguntaré a alguien y generás tu propia red de referencia. Entonces, la verificación de la noticia del noticiero es inmediata, porque lo que tiene que ver conmigo lo verifico inmediatamente, y lo que no tiene que ver conmigo es lo que estoy abandonando. Por eso se abandonan las noticias internacionales, se abandonan las noticias de política.
Hernanii
Usaste hace poco la expresión del megáfono para explicar una actitud que tienen el periodismo, los medios, para entender su rol en la sociedad y que ese megáfono quedó viejo. ¿Lo podés explicar?
Amado
Usan el megáfono para decir “yo soy importante, no te das cuenta que deberías leerme, deberías verme”. Y es como mendigar una legitimación que no puedes auto-asignarte. Y creo que también es una crisis que además los agarra con esta idea de lo digital y la inteligencia artificial. Es decir, un montón de las cosas que antes hacía el periodismo están automatizadas, la verificación decíamos, ¿no? Bueno, esto se verificó, no se necesita una persona. Entonces, la pregunta es, ¿qué es lo que vamos a hacer? ¿Dónde nos vamos a poner?
Hernanii
Esta crisis de confianza que sufren los periodistas y los medios, también lo sufren los políticos, los académicos, los líderes religiosos, casi todo el mundo.
Amado
Bueno, no, casi todo el mundo no. Si te fijas en los índices de confianza, por ejemplo, el que hace Edelman hace unos 30 años, sí caen los académicos, caen los periodistas, caen todos, pero aumenta “alguien como yo”. Mi CEO, el CEO de mi empresa, es decir, la gente con la que tenés alguna proximidad. Entonces, lo que cambia es eso, la confianza por autoridad. Confío en vos porque te conozco. Creo que lo más fuerte de la revolución tecnológica es la posibilidad de estar en contacto con más gente de la que solíamos estar. Eso en sí mismo es subversivo. Antes el político decía, “yo te voy a explicar cómo son las cosas” y ahora te encontrás que la gente tiene sus propias explicaciones y suscribo lo que decís vos, la gente nunca fue tonta. De hecho, si a la declaración universal de derechos humanos le ponen la persona en el eje, no es porque eran tontos, sino porque la propia persona es la que define su dignidad.
Hernanii
En este nuevo panorama, en el que ya no hay unos pocos emisores, sino millones, muchos por ahí del viejo régimen dicen no son emisores reales, es todo culpa de los algoritmos, están siendo manipulados, en el fondo Elon Musk hace lo que quiere, no son voces reales.
Amado
A mí me encantan los que descubrieron la cámara de eco, que suelen tener una biblioteca en donde mis libros no entrarían. La biblioteca de un intelectual es la cámara eco más cerrada que yo conozco. Es cierto que nadie puede estar expuesto a las noticias que no tiene ganas de escuchar, ni a los temas que no tiene ganas de escuchar. Esa idea de que hay un generalismo y que tenés que estar al tanto de una actualidad definida por un grupo, ese es uno de los mitos que se está diluyendo. Es decir, cada persona tiene su propia necesidad, su propia dignidad y su propia realidad, y tiene todo el derecho a determinar cuáles son sus fuentes de información. No podemos discutir eso. Pero, claro, frente a esa insolencia, se comportan como… En esa lógica, al romperse esa lógica maternalista de yo te voy a decir lo que necesitas leer, yo te voy a necesitar, de hecho hay todavía medios que dicen solo nosotros te lo podemos contar.
Hernanii
Al mismo tiempo que decimos todo esto, los políticos siguen enojándose mucho con el periodismo y son agresivos con el periodismo, le dan mucha importancia.
Amado
Creo que es fácil golpear al que está en el suelo y al que la gente ya no le da importancia. En el barrio eso sería ruin. Y yo creo que no contribuye a su credibilidad tampoco de los políticos. Ninguno de los políticos que eligió el periodismo y los medios como puente de ataque hoy está gozando de un gran prestigio. Muchos están condenados. ¿Por qué? Porque también mucho de ese odio que tenían con el periodismo era porque estaban investigando algo que ellos no querían que investigaran. Entonces me parece que tampoco es conducente. Es una táctica que es muy cortoplacista, porque cuando le pegás a la persona que habla de vos, obviamente van a hablar de vos para defenderse o para decir que para quejarse, pero a la larga eso no construye credibilidad, no construye legitimidad. Entonces, también la política en ese micromundo está perdida y desconectada de lo que es verdaderamente su base social. Y creo que el periodismo también elige a veces ese juego de la política y no decir, bueno, hablemos de los servicios y de lo que necesita la el vecino.
Hernanii
Así como la política durante mucho tiempo ignoró a su audiencia y todavía se burlan del que usa las encuestas para ajustar sus mensajes, yo creo que al periodismo, sobre todo al periodismo político, le resulta chocante hacer lo que sus lectores, ahora que los diarios sobre todo tienen, no sé, 300.000 suscriptores, darles lo que están esperando.
Amado
Totalmente. Bueno, de hecho, yo soy parte de un estudio internacional que se llama Words of Journalism, que ya tenemos los datos listos de esta segunda ola. Hicimos una ola en 2014, ahora terminamos la ola de 2024. Y estuve analizando los datos de uso de plataformas de periodistas en 76 países, incluida Argentina. Y casi todos coinciden que usan más las redes sociales para autopromocionar trabajos que publican en otras plataformas que en monitorear lo que está esperando la gente. Bueno, no va a funcionar. Si lo que hacés es un delivery de oferta, cuando las redes sociales, que vos incluso mencionaste el tema de los emisores, yo no creo que las personas sean “emisores”, somos parte de una conversación, una conversación bastante caótica, pero conversación.
Hernanii
Otro tema es si, hablando de la polarización, que es otro diagnóstico muy de moda, y que los periodistas le echan la culpa a los políticos. Pero ¿de dónde surgió? ¿Puede ser tecnológico el origen o puede ser otro?
Amado
Es que yo creo que tiene que ser filosófico. Tiene que ver con esa misma otra cuestión. Si la idea es una visión totalitaria de lo que pasa en el mundo, todo aquel que se opone a esa visión totalitaria es un enemigo y por lo tanto está polarizando. La polarización no es tener dos opiniones, pues la democracia es el juego de las opiniones. Cuando dicen hay dos partidos está polarizado. La democracia americana siempre tuvo dos partidos mayoritarios y sólo recién en los últimos tiempos estamos hablando de polarización. ¿Por qué? Porque lo que se instaló es que el otro no tiene derecho a tener esa opinión. El problema no es que haya dos o más opiniones divergentes. Es esa misma idea de que hay solo una realidad que tiene que ser contada de una manera, solo una opinión política, solo un partido político puede hacer las cosas de una manera socialmente admisible y eso también y eso sí está pasando también en Europa, en esa explicación de todo lo que no cierra de una manera es ultra, generalmente es ultra derecha, no se usa tanto la palabra para la ultra izquierda y la hay, la ultra izquierda, pero esa descalificación de esa mirada de la realidad, eso es polarización.
Hernanii
¿Eso lo ves como un efecto más de superficie política o tiene causas más profundas relacionadas con la conversación?
Amado
Tiene que ver con causas más profundas, con esta transformación del paradigma moderno. Nosotros somos todavía subsidiarios en muchas cosas del paradigma de la modernidad. Los medios, la democracia, el sistema sanitario, la educación, toda fue pergeñada en el siglo XIX con las mejores intenciones, pero nuestra sociedad hoy no es la misma que la del siglo XIX. Yo cuando escucho a colegas quejarse, por ejemplo, de que los chicos no se sientan a escribir. Les digo, perdón, yo me senté a escribir y mi generación está perdida. O sea, ¿qué le voy a decir a un chico que no usa el ordenador o el móvil si mi generación no aportó ningún premio Nobel ni ningún literato aunque aprendimos a escribir con una Bic? O sea, no, no, esa idea es, en definitiva, reaccionaria. Es decir, es muy conservador pensar que esa forma de hacer la educación, la política, es la única válida.
Hernanii
Estamos como en un impasse.
Amado
Yo creo que es un tiempo fascinante, a mí me encanta este tiempo. Yo en el fondo soy una optimista catastrófica.
Hernanii
¿Por qué?
Amado
Porque a mí me dan optimismo estos cambios, los sistemas se cambian sin pedir permiso. Lo vemos por ejemplo en las familias. Nadie se puso a pensar, ¿cómo van a ser las familias del siglo XXI? Son familias ensambladas, todos tenemos dos o tres parejas como algo natural. Esto hace apenas 50 años era inviable. ¿Alguien se puso a diseñar eso? No. El sistema familiar funciona. Con sus más o sus menos, funciona, somos más libres. Hoy tenemos más derecho a tener una pareja feliz que la que tenían nuestros abuelos. Eso pasó por bajo cuerda. Pero tiene que ver con esos nuevos ordenamientos. Y como te digo, el optimismo es porque yo hoy me siento una mujer mucho más realizada, feliz, que lo que era mi abuela. O sea, yo no quiero volver a otras épocas. Estoy muy feliz con la que me tocó.
Hernanii
¿Esto también es una opinión sobre los movimientos feministas?
Amado
Totalmente. Ser feminista en el siglo XX era una cosa. Había que salir a reclamar el voto en los años ’20 o ’30. Tener cuenta de banco, ir a la universidad. Sin embargo, había y había muchísimas. Entonces decir en el siglo XXI que vamos a hacer feminismo es como pegarle al periodista, ya está en el piso, metete con uno de tu tamaño.
Hernanii
¿Hay alguna manera de volver atrás? Porque lo que describiste es como que se abrió una caja de Pandora. Había unas estructuras, modelos que se habían creado en el siglo XIX, se masificaron en el siglo XX y se abrieron, sobre todo para millones de personas, quiero decir, para participar en eso. ¿Hay alguna manera de volver a meter cosas en la caja? ¿Hay alguna manera de que los partidos políticos vuelvan a ser más importantes? ¿O que los medios recuperen centralidad en la conversación?
Amado
No, no. Pero sí hay vida en la colectividad. O sea, lo que está fracturado es la masa. Pero la masa era una organización, sí, tonta, que no estaba comunicada entre sí, por usar las definiciones clásicas de la opinión pública, ¿no? Sí, la era manipulable, la masa no tenía posibilidad de hacer, elevar su opinión, escuchaba el noticiero. Hoy no es así, pero así hay colectividades y hay muchos ejemplos muy interesantes de medios que trabajan para su comunidad, que trabajan para lo que el marketing llama “nicho”. Pero estamos hablando de millones y millones y millones de gente de todo el mundo conversando, viendo cosas interesantísimas que nunca habían tenido cabida en los medios de comunicación. Entonces, me parece que ahí hay un camino, porque ya nadie va a pagar por la información. Van a pagar por servicios. No lo dije yo, lo dijo Jeff Jarvis hace 10 años. Entonces, lo que ves es que los youtubers que funcionan bien dan servicios, no solamente dan contenido. Cuando alguien habla de productor de contenido, digo, “este es viejo”, porque la televisión producía contenido. Vos lo que generás son servicios y un servicio genera una conversación pública.
Hernanii
Cuando yo era chico, había casi todos los años un pánico moral sobre la cantidad de horas de TV que consumíamos los niños y nos decían “si siguen mirando tanta televisión les va a ir mal en la vida”. No digo que me ha ido bien o mal, pero a veces veo el pánico moral que hay sobre la cantidad de horas de uso del celular y pienso si no será parecido o quizás ahora es diferente.
Amado
Yo te diría que es más más difuso porque a ver, ver seis horas de televisión era ver seis horas de televisión. Ahora, seis horas de móvil, yo opero con el banco, mando mis correos, contesto a las personas, hablo con mis seres queridos, y ahí es el error de pensar que las redes son contenido. Las redes no tienen nada que ver con el contenido. Las redes son contactos. Contactos institucionales, contactos comerciales, contactos afectivos. O sea, estoy cultivando mis relaciones personales. ¿Qué sabés que la persona está haciendo en la pantalla? Esa es la gran diferencia de la televisión. Cuando vos veías televisión, veías televisión. Ahora cuando ves el móvil, yo puedo estar leyendo un libro en el móvil. Entonces, eso de juzgar por el tiempo de pantalla es como… Bueno, era la investigación que hacía en el siglo XX y ahora la replico en el móvil. No te enteraste, estamos haciendo otras cosas en el móvil.
Hernanii
Sin embargo, la cobertura de los medios tradicionales sobre los efectos sociales de las redes sociales, del uso de celulares, es casi siempre negativa.
Amado
Bueno, de hecho Antena 3, que es una de las televisiones más importantes de Espala, tiene una campaña que me causa mucha gracia, que dice “apague el móvil en la cena”. Imaginate si una empresa de telefonía dijera “apague el televisor en la cena”. ¿Qué qué diría Antena 3? Es de nuevo lo paternal. “Nene apagá el televisor”.
Hernanii
Algunos cafés ponen un cartel que dice “no tenemos wifi, hablen entre ustedes”. ¿Qué te sugiere?
Amado
Que me voy a otro café. Ahí tenés otro tema interesante para las swifties y también el fenómeno de Milei. Si los chicos de Milei tuvieran que hablar con su comunidad, seguirían votando el mismo partido que votaban toda la vida. Cuando vos hablás con otros que no son los que están presentes, ya subvertís aquello que estaba condicionado para vos. Entonces, claro, es subversivo. El señor del café no sabe si yo estoy encantada con el señor que me tocó en la cita o estoy tratando de que una amiga me llame para que me rescate. O sea, ¿quién puede saber lo que yo hago con el móvil? Pero bueno, también es nuestra limitación. Es muy difícil investigar eso. Entonces nos quedamos en el fenómeno de la superficie: esto es malo y ya.
Hernanii
Otra preocupación que está surgiendo es que la gente cada vez pasa más tiempo en su casa. Que ya no sale a comprar porque no tiene que salir, no sale para entretenerse porque tampoco hace falta salir, trabajar tampoco hace falta salir para trabajar. Se ve como algo negativo. ¿Vos sentís que es una tendencia? ¿Cómo lo ves?
Amado
Por eso te decía que esta discusión es más filosófica que tecnológica. ¿Qué es lo público? Fijate que todavía seguimos usando la metáfora de la plaza pública. ¿Y qué es la plaza? Yo vi los parques de Buenos Aires repletos de gente, me encantó, me pareció maravilloso. Pero no estaba toda la sociedad ahí, era un grupo de gente, y era un grupo de gente que considera que está bien salir a la tarde, pero hay gente que no. Entonces también: pensar que todos tenemos que salir al mismo tiempo con las mismas rutinas, ¿no? Y pensar que también no salimos a comprar porque no estamos en casa, pero sí es mucho más eficiente. También a veces sacamos de la ecuación que hoy trabajamos mucho más que antes. Trabajamos muchas más horas, trabajamos sin las rutinas que teníamos habitualmente de esas ocho horas. Muy pocos trabajos tienen esa estructura de ocho horas. Entonces también tenés menos tiempo, tenemos más información, tenemos más demanda laboral, Tenemos más vínculos, por esto que decíamos, las familias extendidas también te llevan más tiempo, tenés dobles hijos, dobles tías, yo que vivo en dos países tengo dobles amigos. ¿Cuándo administro todo eso?
Hernanii
En qué sentido, digo, otras acusaciones van y vienen, ¿no? Hay oleadas, pero, por ejemplo, cuando Elon Musk estuvo más cerca del gobierno de Trump, se empezó a hablar de tecnofeudalismo y de que las redes son un peligro para la democracia. ¿En qué sentido esas acusaciones para vos pueden llegar a tener sentido?
Amado
Eso sí me parecía súper fake news. Nunca fue demostrado ni que tuviera la influencia que decía tener, ni que una visita tuviera el impacto que decía tener, ¿no? De hecho, me acuerdo cuando asumió Trump, las notas decían “están las mega plataformas porque van a formar parte del gobierno de Trump”. A la asunción presidencial siempre han ido las principales empresas de un país y las plataformas son las principales empresas que tiene Estados Unidos. Ahí sí creo que hubo como exceso de especulación y exceso de uso. De hecho, incluso algo que en algún momento también lo hemos conversado, relacionado con Twitter, la administración de Musk de Twitter ha sido un fracaso. Pero porque ya Twitter había sido un fracaso, nunca superó los 300 millones de usuarios. Hay plataformas que tienen 2.000 millones de usuarios y hay otras que tienen 3.000 millones de usuarios.
Hernanii
Encima de todo esto que estás contando se viene la inteligencia artificial. Decime un par de consecuencias buenas y un par de consecuencias quizás no tan buenas sobre la llegada de la inteligencia artificial al mundo del periodismo y las redes.
Amado
La inteligencia artificial es una herramienta que todavía no conocemos su impacto porque crece exponencialmente, creo que va a ser de las tecnologías que más aceleración tiene. Pero yo creo que nos va a acelerar esa pregunta de “para qué estoy acá”. Porque si yo estoy para editar los resultados deportivos, no, eso lo va a hacer un robot mucho más eficientemente, sin errores de texto y con una redacción mejor que la que tengo yo. Pero si mi destino iba a ser reportar los resultados deportivos, es como una vida muy modesta, ¿no? Si yo soy periodista, debería estar pensando en alguna cosa que no pueda hacer la inteligencia artificial, que es la creatividad, la organización, poner a mi servicio la inteligencia artificial.
Hernanii
Tenemos una sección en el programa que se llama sobrevalorado y subvalorado, te voy a dar cuatro nombres y vamos a decir si está bien valorado, si está subvalorado o si te parece que según otros está sobrevalorado. El primero un poco lo nombramos es Elon Musk.
Amado
Re contra sobrevalorado. No existe. Para mí es un personaje… A mí también me costaba saber qué valorarban de Steve Jobs. Es un empresario, no son personas visionarias como se venden a sí mismos. Cuando ponga a volar cohetes sin que se le caigan a la mitad del cielo, por ahí le creo un poco más.
Hernanii
La teoría de “agenda setting”.
Amado
Es una teoría vieja. Si no tenés masas, ya no hay forma de agendar. De hecho, lo que pasó es que es una teoría del ’72. La Argentina la conoció en el siglo XXI. Entonces habla de agenda como si existiera. La conoció cuando ya no tenía efectos.
Hernanii
Manuel Castells.
Amado
Manuel Castells hizo una inmensa contribución en 2008 cuando aceptó en una obra monumental que es Comunicación y Poder que la teoría marxista estaba equivocada. Nadie lo leyó en esa clave. O sea, lo que dijo es que el poder no está en la comunicación, no está en los mensajes, no está en los medios, dice esa obra. La conclusión de esa obra es “el poder está en los protocolos, que son las plataformas”, es decir, quienes establecen la forma de comunicación. Pero desde 2008 a acá nadie lo leyó en esa clave, todos siguen leyendo a Manuel Castella de la primera trilogía del siglo XX porque estamos un poquito desfasados.
Hernanii
Llamar por teléfono.
Amado
Es horrendo, es horrendo. Creo que tiene que ver con el tiempo. Es decir, llamar por teléfono cuando teníamos una agenda que entraba en una libretita era viable. Yo me acuerdo, podía pasar dos horas hablando con una amiga, pero tenía dos amigas con teléfono. Yo recibo, mientras estamos acá sentados, debo haber recibido 15 mensajes. No tengo tiempo para escuchar los audios de todas esas personas. Es decir, la clave de la comunicación es administrar el tiempo. Con lo cual, si me lo puedes contar en un sticker, amigos para siempre.
Hernanii
Ya llevás un par de años viviendo en España, ¿cuáles son las grandes diferencias que dirías en el entorno comunicacional de Argentina y de España?
Amado
No hay tantas, porque España en un punto está más atrasada que Argentina. Está todavía muy fijado en el sistema mediático. Al tener un periodismo fuerte, medios fuertes, todavía está muy centrado en esa parte de prensa y demoniza las redes sociales. Latinoamérica en ese sentido se fracturó antes. Eso lo discuto mucho con mis colegas allá. Digo, esto de “no le saques las redes sociales a un chico de una provincia de Argentina porque puede ser la única forma que tiene de integrarse y de conectarse con el mundo”. En ese sentido, es un sistema más conservador. La comunidad acá tiene una forma más viva de usar las redes sociales. Pero por otro lado, ese sistema periodístico es más confiable porque está más profesionalizado, más organizado y sigue líneas de trabajo que nosotros perdimos, no sé cuándo.
Hernanii
Dijiste antes que eras una optimista catastrófica, pero en general te noto bastante optimista.
Amado
Confío muchísimo en estos tiempos. Como te decía hace un rato, comparado con la vida de mi madre o con la vida de mi abuela, me doy cuenta de que estoy viviendo en el mejor de los tiempos. Entonces, no veo de qué quejarme. Incluso cuando estamos hablando de guerras, que a veces también se sobreestiman, o de conflictos, y se analizan de manera muy partidaria, muy ideologizada. Yo he tenido familia que ha participado en hambrunas, en guerras, y entonces me da mucho respeto a decir aquello que le ponemos ese ese mote, ¿no? Y eso que nos hace a nosotros porque en definitiva seguimos circulando por el mundo, seguimos comunicando, seguimos enterándonos de una manera no lo habíamos hecho antes. Entonces, ¿cómo no voy a ser optimista?
Hernanii
Aparte, siento que sos optimista también o confías en el público, que por ahí todas las teorías de riesgo de las redes y todo lo que hace mal, subestiman un poco el público.
Amado
Cuando escucho a un especialista hablando de las redes, lo primero que hago me voy a ver cuántos seguidores tienen en su cuenta. Entonces, si vos hablás desde 20 seguidores que tenés en Twitter, permitimedudar de que entiendas lo que pasa en Twitter. Hablan las redes como en alguna época hablaban de la televisión, que hablaban de los problemas de la telenovela o de los reality shows. Un especialista que habla de medicina o de cualquier cosa, generalmente está en un ámbito que hace eso, pero la gente que habla de redes no está en redes. Entonces, se le escapa el fenómeno.
Hernanii
Adriana Amado, muchas gracias por venir.
Amado
Un placer inmenso, muchas gracias.
Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.
