Getting your Trinity Audio player ready...
|
Enrique Cristofani (Buenos Aires, 1953) fue presidente del Banco Santander en la Argentina durante más de 20 años y es, sin dudas, uno de los empresarios argentinos más importantes e influyentes de lo que va del siglo. Vivió de cerca la crisis de 2001-2002, aprendió a convivir con cepos, restricciones e inflaciones y con los años se ha mostrado cada vez más dispuesto a expresar sus ideas y su visión del país.
Vino a nuestro estudio a hablar de su historia, de la reacción de los bancos ante el ascenso de las fintech y de por qué todos deberíamos estarle agradecidos al equipo económico del Gobierno. A continuación, una versión apenas editada de la entrevista, que como todos los contenidos de Seúl Radio, está disponible en video en nuestro canal de YouTube y como podcast en Spotify.
Hernanii
Enrique Cristofani, bienvenido a Seúl Radio.
Cristofani
Muchas gracias por la invitación.
Hernanii
Fuiste al colegio Carlos Pellegrini en los años ’60. Hoy es un colegio famosamente politizado. A algunos les parece bien, a otros les parece mal. ¿Cuál fue tu experiencia del colegio y la política en esos años?
Cristofani
Yo estoy muy agradecido por la educación pública que recibí. Primero en el Pellegrini y después en la Universidad de Buenos Aires. Realmente la educación pública en ese momento era de excelencia y creo que claramente la buena educación pública que teníamos hace un par de décadas era el gran igualador social, que lamentablemente lo hemos perdido. Y tenemos que tratar de recuperarlo lo más rápido posible. El Pellegrini y la Universidad de Buenos Aires me dieron una muy buena educación, pero también una buena formación, una cabeza abierta a interactuar con distintos sectores sociales, distintas religiones también. Así que para mí fue muy bueno.
Hernanii
¿De dónde venías?
Cristofani
Yo venía del Colegio La Salle, a pocas cuadras del Pellegrini.
Hernanii
Ya en la universidad, en la UBA de mediados de los ’70 pasaban muchas cosas en ese momento, había mucha política. ¿Participabas o te mantenías en tus estudios?
Cristofani
No, en ese sentido siempre fui bastante, te diría que de derecha. O sea, siempre tenía las ideas bastante claras de cómo debería funcionar en todo caso la economía y también la política, así que no me metía en eso.
Hernanii
Había pocos liberales en los ’70. El discurso del desarrollismo era hegemónico en todos los partidos políticos. ¿De dónde sacabas tus ideas? ¿Pensabas en por qué eras liberal a los veintipico de años en un país que no era liberal en ese momento y donde no había referentes liberales?
Cristofani
Yo creo que tiene que ver con lo que de alguna manera mamé de mis abuelos y de mis padres. Creo que es eso, básicamente.
Hernanii
Después empezaste a trabajar en el mercado financiero. En el año ’77, que fue un año como de explosión financiera en Argentina, con muchas desregulaciones, aparecieron muchos bancos y también fue un poco un Far West. Muchos de tu generación que después triunfaron en todo el mundo dicen que esos años fueron una escuela increíble un poco por el desorden y un poco por el aprendizaje rápido que hubo que hacer. ¿Cómo lo viste?
Cristofani
Bueno, ahí hubo un libertinaje. El tema es que cuando tenías garantías de los depósitos, se permitió que mucha gente que realmente no tenía ningún escrúpulo tuviera un banco.
Hernanii
Claro. Cayeron varios bancos famosos. Como que el gobierno incentivó muchas financieras y cosas así a transformarse en bancos que después no funcionaron. ¿Vos tenías idea de dedicarte al sector financiero desde el principio o fue algo que empezó y después seguiste?
Cristofani
No, no. Tuve la oportunidad de empezar en el Banco Francés, cuando Banco Francés era de JP Morgan en el año ’77. Y a fin del ’78, JP Morgan vende Banco Francés, que era un banco retail, un banco minorista, y abre su propia sucursal. Bueno, me invitan a pasarme a JP Morgan y ahí coincido con creo que uno de los golden boys que describiste en tu libro, Daniel Canel.
Hernanii
Claro, hablaba en parte por él también. Dijiste hace poco que Argentina tiene la mejor oportunidad de crecimiento en décadas. ¿Por qué?
Cristofani
Tres factores. Stock de capital humano, que todavía tenemos. Que lo ves reflejado en la cantidad de startups, en los unicornios, en un costo muy bajo de extracción en Vaca Muerta. O sea, uno es stock de capital humano; dos, todos los recursos naturales que el mundo te pide: alimentos, energía y minería. Y algo que se habla poco que es el capital financiero que tenemos los argentinos. O sea, tenemos más o menos del lado del activo como algo así como 400.000 millones de dólares, algo cercano a un PBI. Y del lado del pasivo, por no estar endeudados, tenemos otros 300.000 posibles. Los préstamos del sector privado son más o menos 10% del PBI, cuando el promedio de América Latina es de 60%. La diferencia es un 50% de un PBI de más o menos 600.000, es decir, 300.000. Con lo cual tenés 400.000 de activos, 300.000 de pasivos. No necesitamos que venga nadie de afuera para poder crecer y desarrollarnos. Depende de nosotros.
Hernanii
Pero ese activo no está en el sistema financiero.
Cristofani
Pero lo tenemos los argentinos, o sea, los argentinos tenemos que hacernos cargo. Si queremos que nos vaya bien, bueno, tenemos que también jugárnosla.
Hernanii
Eso es un mensaje que das a veces, una actitud que has adquirido como dirigente empresario, como de pedirles a tus colegas un poco que se la jueguen también.
Cristofani
Sin duda. Me parece que si estás en Argentina, yo creo que bueno, en mi caso yo muy agradecido a nuestro país, a Argentina. Así como a mucha gente lamentablemente le ha ido mal, a mucha gente también le ha ido bien y creo que parte de ser agradecido es esto de ver el vaso medio lleno, no el vaso medio vacío.
Hernanii
Otros colegas tuyos, empresarios o dirigentes son como más cautos todavía con el Gobierno, como que no se animan a decir que va a estar todo bien.
Cristofani
Pero en el fondo, más que con el tema de un gobierno y con los políticos, es la sociedad. O sea, la realidad es que en las elecciones, las últimas elecciones presidenciales, el populismo sacó el 45% de los votos. El riesgo país es eso, el riesgo que la sociedad vuelva a votar al populismo.
El riesgo país es eso, el riesgo que la sociedad vuelva a votar al populismo.
Hernanii
Claro, eso justo te iba a preguntar. Si el riesgo país no baja de 400, que es a veces el límite que se pone para volver a los mercados internacionales, ¿es posible con un peronismo todavía dominado por el kirchnerismo?
Cristofani
Me gusta más hablar de populismo. ¿Por qué populismo? Porque en definitiva, vos el populismo lo tenés, bueno, fundamentalmente en el peronismo kirchnerista, pero también lo tenés en la Unión Cívica Radical, también lo tenés en el PRO. Entonces es el populismo, pero bueno, atrás está la sociedad. Hace cuatro décadas que vivimos en democracia, con lo cual es la sociedad la que elige a sus representantes.
Hernanii
Y puede estar cambiando la sociedad porque también en 2023 el 55% de la gente votó dos propuestas, la de Milei y la de Patricia Bullrich, que abiertamente decían que iban a hacer un ajuste del gasto y de la economía.
Cristofani
Sí, sí, yo creo eso. Yo creo que hay tres razones que son estructuralmente diferentes con respecto al pasado. Si querés ver el vaso medio lleno, uno es lo que acabas de decir, una mayoría de la sociedad votando en contra del populismo o a favor, si querés, del liberalismo. La segunda razón es que tenés un gobierno, un presidente y un equipo económico con una convicción como nunca tuvo otro gobierno y otro equipo económico. Y la tercera es lo que charlamos recién, es yo miro el sector privado, digo, tenemos la mejor oportunidad de crecimiento en décadas. Entonces esos tres factores son diferenciales con respecto al pasado y son bastante estructurales.
Hernanii
¿Y qué los puede arruinar?
Cristofani
Votar mal. Básicamente eso, porque vos mirás el potencial y es enorme.
Hernanii
Ya en abril 2023, creo que asesorabas a Patricia Bullrich como candidata, ya decías: “Lo fiscal es lo más importante” y el Gobierno te dio bola. Como lo primero que hizo más rápido fue lo fiscal.
Cristofani
Bueno, lo fiscal, el gasto público en definitiva es la gran batalla cultural de Argentina en el fondo, porque es quién tiene la plata: si la política vía el gasto público ineficiente o los individuos. Y es mucha plata. O sea, cuando ves los grandes números, yo cuando participaba con Patricia en su equipo económico, yo siempre enfatizaba el número de la evolución del gasto público. Si vos pasaste en 2003 de 20 puntos del producto bruto, el tamaño de la economía a 40 en el 2023, esa diferencia en plata, números redondos son el equivalente de 100.000 millones de dólares. Dos paquetes del Fondo Monetario. 100.000 millones de dólares más por año gastábamos que en el 2003 y obviamente la pregunta obvia es: ¿y dónde están esos 100.000?
Hernanii
Bueno, mucho es también moratorias y un montón de cosas que son gasto público corriente. Pero igual creo que ese cambio que decís del aumento del gasto del estado sobre el PBI es el cambio estructural más grande que trajo el kirchnerismo y no es lo suficientemente famoso. Todavía ni siquiera este gobierno hace tanto énfasis en lo difícil que es volver a la situación anterior, quizás no la situación anterior porque hay más jubilados, etcétera, pero que ese cambio generó tensiones políticas, económicas de todo tipo y explican en gran parte el estancamiento económico de los últimos 15 años.
Cristofani
Exactamente. O sea, si vos le sacaste por año 100.000 millones de dólares equivalentes al sector privado, es el peso del Estado el que no le permite al sector privado crecer y desarrollarse.
Hernanii
¿Qué falta para que haya, no sé bien los resultados de este blanqueo, pero que vos estás pidiéndoles a los argentinos que tienen 400.000 millones de dólares guardados, que los inviertan en el país, ¿qué es lo que está faltando?
Cristofani
Falta, yo creo que falta probablemente el tema de las elecciones de medio término, seguramente van a ayudar, pero falta decisión. Si los argentinos teníamos, por ejemplo, 200.000 millones de dólares en billetes, a tasa cero, si vos lo invertías en una tasa fija de dólar, que es 5% te da 10.000 millones de dólares de renta anual, que no estamos aprovechando. Otra forma de verlo es: vos agarrás la inflación americana de fin del 2018 a hoy más o menos fue 25%, quiere decir que perdiste en términos de poder adquisitivo 50.000 millones de dólares. Esos argentinos que tienen los 200.000. El punto es inviértanla, o sea, de la manera que les parezca, creo que el riesgo hoy es bajo, o sea, el riesgo con este gobierno es cercano a cero.
Hernanii
En 2016 diste una charla en el Banco Central donde admitiste que a los bancos les costaba incorporar tecnología y hacer productos rápidamente para acomodarse a las demandas de los clientes. Pasaron 9 años. ¿Creés que mejoraron en eso?
Cristofani
Sí, pero creo que las fintech les siguen sacando ventaja. Que tiene que ver un poco con que los bancos se mueven en un esquema regulado que tiene ciertas restricciones, pero creo que tiene más que ver con la cabeza abierta que tienen las fintech. Y aparte los bancos llevan haciendo lo mismo hace 100 años.
Hernanii
¿Es difícil cambiar, supongo también, o no?
Cristofani
Sí. Bueno, pero tenés que cambiar, o sea, si el mercado cambia, tenés que adaptarte sí o sí.
Hernanii
A mí me sorprende todavía que el banco a veces me dice: “Para hacer eso tenés que ir a tu sucursal”. Como la cosa de la sucursal me parece un concepto un poco antiguo y sigue existiendo. Quizás algunos bancos modernos menos, pero…
Cristofani
Cada vez menos, porque en definitiva es también una cuestión de costos. Para un banco es mucho más costoso si vas a la sucursal que si vos de una manera lo autogestionás.
Hernanii
Te iba a preguntar porque vos estuviste al frente del Banco Santander mucho tiempo, Santander Río primero. Hiciste un esfuerzo de integración, de abrir sucursales en barrios populares, de llevar cajeros automáticos también a lugares donde no había. Pero creo que con el teléfono celular, las fintech, fue un camino mucho más acelerado de inclusión, quiero decir, o de integración.
Cristofani
Así es.
Hernanii
¿Cómo recordás esa experiencia? Vos veías que mucha gente estaba fuera del sistema bancario en ese momento.
Cristofani
Bueno, en ese momento el tema, por ejemplo, de algo tan simple como tener un cajero automático más o menos cerca y no tener que caminar 5 o 6 kilómetros era un problema. Y un poco ahí nació esa idea de abrir sucursales muy reducidas para que la gente pudiera tener su cajero automático y no tener que trasladarse mucho. Y también la idea era, si querés hacia dentro del banco, que todos los que trabajaran en el banco también vieran la otra realidad. La realidad de la gente que la pasaba muy mal. Y tratar de alguna manera de compenetrarse y ayudar en ese proceso.
Hernanii
Porque aparte había una oportunidad, esto no es solamente Argentina, en toda América Latina los bancos se enfocan mucho en la clase media y les cuesta llegar a la base de la pirámide, y fue siempre así. Entonces había un montón de clientes potenciales para agarrar. Los límites ahí ¿eran más regulatorios o de cultura de los bancos?
Cristofani
Siempre es una combinación. Pero, por ejemplo, el tema de sucursales, el tema del costo de las tasas municipales era un tema. O sea, llegó un caso donde me acuerdo que fuimos a intendentes a decir: “Bueno, mirá, si me dejás estas tasas municipales, cerramos la sucursal”. Parte del problema es parte del problema de Argentina: los impuestos.
Hernanii
Veo que hablaste con tranquilidad de las fintech, hasta hace mucho había como una rivalidad fuerte.
Cristofani
Me cuesta… Pero bueno, la competencia siempre es buena para el cliente. Para el consumidor.
Hernanii
Pero dado esto, ¿qué le puede dar un banco a una persona más allá de un crédito hipotecario? Quiero decir, algo que las fintech hoy no pueden dar, distinto de una billetera virtual.
Cristofani
Bueno, en los bancos vos tenés dos negocios, como acabás de describir. Uno es el tema transaccional, donde ahí tenés la competencia con las fintech. Y después tenés el negocio de intermediación. Alguien te presta plata, que es el depositante y vos la prestás. La diferencia a favor está claramente en el tema de intermediación para los bancos. Y volviendo a algo que comentamos hace un rato, tengo ahí potencialmente para prestar 300.000 millones de dólares, que es una forma de financiar sueños. De tu casa, de tu coche, de tu negocio. Es un rol muy importante que lamentablemente los bancos en Argentina, como no tenemos moneda hace mucho tiempo, bueno, no tenemos depósitos. Si no tengo depósitos, no tengo qué prestar.
Hernanii
El cliente principal de los bancos viene siendo el Banco Central desde hace muchos años.
Cristofani
Así es.
Hernanii
Quiero ver qué recordás de esos primeros meses de 2002, donde te tocó negociar con el Gobierno una salida de una crisis financiera terrible, donde nadie sabía qué iba a pasar.
Cristofani
No, no se negoció nada, todo fue impuesto. O sea, yo recuerdo el 2002 —o si querés el fin del 2001 al 2002— con una combinación de angustia y bronca.
Recuerdo el 2002 —o si querés el fin del 2001 al 2002— con una combinación de angustia y bronca.
Hernanii
Angustia, ¿por qué?
Cristofani
Y bueno, porque realmente el país estuvo al límite de una situación social muy pero muy compleja y bueno, y tal vez de terminar de desbarrancarse.
Hernanii
Y bronca…
Cristofani
Bronca porque se hizo muy mal. O sea, yo creo que la convertibilidad fue un error, pero de la convertibilidad se podría haber salido a 1,20, 1,30, 1,40, 1,50. Pero se salió finalmente de 1 a 4. A 1,50, supongamos, se podría haber salido de alguna manera más o menos ordenada, o sea, sin pesificación asimétrica, sin corralón y todo eso. Pero de 1 a 4 fue como romper todos los contratos. Entonces, realmente se hizo muy mal, muy mal.
Hernanii
¿Los bancos hubieran preferido otra cosa? O sea, ellos medio que les convenía de alguna manera pesificar deudas, pero no los depósitos.
Cristofani
Mirá, la realidad es que para una empresa, incluido para un banco, lo que vale es cuánto vale la empresa. Y en un país donde se rompen los contratos, las empresas valen muy poco, incluido los bancos.
Hernanii
Pero igual había reuniones con gente del Gobierno, te juntabas con Lavagna, no sé, con Prat-Gay, bueno, con Blejer.
Cristofani
Prat-Gay ya fue después, cuando ya las cosas empezaban un poco a ordenarse, empezando por tener un superávit fiscal y también comercial.
Hernanii
Pero, ¿cuál era tu sensación en las reuniones?
Cristofani
Desorden. Falta de objetivos claros, trabajo en equipo. Porque cuando tenés una crisis, lo lógico es, bueno, sentémonos y veamos cómo más o menos la podemos manejar de la forma mejor posible o si querés menos mala posible.
Hernanii
Y en todos estos años de desorden de Argentina, ¿cómo les explicabas vos a tus jefes españoles lo que estaba pasando? Porque encima después con el kirchnerismo siguió habiendo muchas novedades y mucha anormalidad, mucha imaginación en el mal sentido. Quiero decir, ¿cuál era tu relación con el banco?
Cristofani
Mirá, afortunadamente y para ponerlo con nombre y apellido, primero Ana Botín, que fue la que me eligió para Santander en los ’90 y después con Emilio Botín, había una relación de confianza. Y Argentina afuera es conocida, no tenés que explicar mucho, no podés cambiar la realidad. La realidad de Argentina es la que es. Es un país que en las últimas décadas siempre fue sólo potencial, pero realmente hemos hecho las cosas muy mal.
Hernanii
A ellos no se les daba por decir: “Bueno, basta de este país, vayamos a otro lado.”
Cristofani
Mirá, cuando compramos el Santander, cuando compramos el Banco Río a la familia Pérez Companc, en el año ’97 tenía 600.000 clientes individuos y 20.000 pymes. Cuando me fui en el 2023 teníamos más o menos 4 millones de individuos y pasamos en pymes de 20.000 a más de 300.000. Doblamos la cuota de mercado. Entonces ellos veían que el banco funcionaba bien en un país que funcionaba mal. Y como Argentina sigue teniendo, a pesar de que hemos hecho muy mal en las últimas décadas, un potencial enorme, siempre decías, bueno, quiero ver el vaso medio lleno más que el vaso medio vacío.
Hernanii
¿Fue bueno, malo o indiferente que se vendieran tantos bancos nacionales a manos extranjeras en los 90?
Cristofani
Yo creo que fue bueno, porque tenés una buena combinación de bancos internacionales y bancos argentinos. Si comparás con lo que pasa en otros países de América Latina, vas a tener probablemente muchos más bancos extranjeros que bancos nacionales y creo que en Argentina hay una buena combinación entre ambos, así que creo que fue bueno.
Hernanii
¿Cuánto distorsiona el sistema bancario que los dos bancos más grandes sean públicos?
Cristofani
Bueno, sería bueno que fueran privados, claramente. Yo viví ese proceso en España. Tenías una banca pública realmente muy fuerte, lo privatizaron, y el sistema financiero funciona muy bien.
Hernanii
O sea, sacar a la Bolsa la mitad de Banco Nación, por ejemplo, ¿estarías a favor?
Cristofani
Yo creo que más que sacarlo a la bolsa habría que venderlo. Me parece que sacar la mitad o sacar el 49% es como que bueno, el 51% sigue estando en manos del sector público.
Hernanii
Bueno, un problema del Banco Nación es que cuando el Gobierno necesita favores, el Banco Nación se los hace.
Cristofani
Claro, para eso hace falta un gobierno que no necesite favores también. Bueno, también sería bueno que pasara lo mismo con YPF. O sea, realmente el poder colocar en Bolsa (quizás no en este momento, porque creo que el presidente tiene razón y en un par de años va a valer mucho más), pero en un par de años pensar en sacar a Bolsa ese 51% que tiene el Estado para aplicarlo en algún lugar tipo el Conurbano, estaría bueno.
Hernanii
Tuviste mucha participación en el gremialismo empresario, en la asociación de bancos, en AEA. ¿Cuál es tu balance de esas organizaciones?
Cristofani
Al empresariado como parte de la sociedad argentina le falta convicción. Ahí realmente nos hemos equivocado mucho, porque vos podés invertir tiempo discutiendo con aquel que tiene otros intereses, al que le conviene es que al país le vaya mal para que a él le vaya bien, y eso resulta realmente una pérdida de tiempo. O sea, faltó convicción y convicción para hablarle a la sociedad, no a la política. Porque una parte de la política no es que no entienda qué hay que hacer para que nos vaya bien, sino que no le conviene. Entonces, vos tenés que hablarle a la sociedad y explicarle a la sociedad los temas. Vamos, volviendo al tema del gasto público, señores. Hay 100.000 millones de dólares más de gasto que hace 20 años. Ahora bajamos del 40 al 32. Como bien dice el Pacto de Mayo, nos falta llegar a 25. Con la diferencia entre 32 y 25 podrías eliminar los tres impuestos distorsivos: retenciones, impuesto al cheque e ingresos brutos. Es una cuestión de intereses. Acá no hay ideología.
Al empresariado como parte de la sociedad argentina le falta convicción.
Hernanii
La izquierda y el nacionalismo siempre tuvieron antipatía especial por los bancos y todo lo financiero. ¿De dónde creés que viene?
Cristofani
Sí, porque es fácil, es políticamente correcto pegarle al sistema financiero.
Hernanii
¿Pero por qué?
Cristofani
Y… porque te ven como “los banqueros”, o te dicen “los dueños de la plata”. El dueño de la plata es el depositante, el banco es intermediario apenas. Pero es fácil pegarle, es políticamente correcto.
Hernanii
Pero el dueño de una fábrica tiene mejor prensa que un banquero.
Cristofani
Sí, por eso es como que está el estereotipo del banquero que por definición es malo. Y bueno, de vuelta en los bancos también, como hablamos al principio de la charla, hay buenos y malos como en cualquier actividad.
Hernanii
El mercado financiero argentino, ¿es un sector competitivo y globalizado? ¿Más o menos moderno comparado con otros sectores económicos? Más que el industrial, por ejemplo, ¿estás de acuerdo con eso?
Cristofani
Totalmente de acuerdo.
Hernanii
¿Y por qué? ¿Por más competencia, mejores regulaciones o porque no quedó otra? Es como el campo, de alguna manera.
Cristofani
Bueno, la competencia, como te decía antes. La competencia dentro de los bancos internacionales, locales, creo que eso fue positivo. La competencia con las fintech también, algo realmente positivo de cara al consumidor, y en general Argentina ha tenido buenas regulaciones. Probablemente sacando el tema de la convertibilidad ha tenido buenas regulaciones.
Hernanii
Una regulación que se ha mantenido como política de Estado estos 25 años y de la que se habla poco es la de quiénes pueden pedir dólares prestados para evitar el descalce que hubo en el 2001. Y eso se ha mantenido y ha evitado por lo menos esa crisis, quizás no otro tipo de crisis, pero no hemos tenido crisis financiera, crisis bancaria.
Cristofani
Algunas enseñanzas las hemos aprendido, sí.
Hernanii
También te escuché decir que los bancos están acostumbrados a vivir con inflación, a ganar plata con inflación, y que cuando baja la inflación es más difícil, los márgenes se achican y hay que ser mejor banquero. ¿Puede ser que esté pasando eso en este momento?
Cristofani
Bueno, eso está pasando dentro de toda la economía de Argentina. La inflación te tapa muchas veces las ineficiencias. Cuando vos no tenés inflación, bueno, claramente las ineficiencias quedan más claras y tenés que actuar sobre esas ineficiencias.
Hernanii
Sí, a veces cuando uno se subestima que bajar la inflación tiene un costo también y ese costo también es salir de una comodidad. Todo el mundo vivía, sobre todo de clase media para arriba, quiero decir, te acostumbrabas a la brecha, te acostumbrabas al cepo, y las empresas también. Y bajar la inflación como que quita una niebla a todo el mundo.
Cristofani
Así es.
Hernanii
¿Quién fue el mejor presidente del Banco Central desde que estás en el mercado financiero?
Cristofani
Por un lado, diría Alfonso Prat-Gay saliendo de la gran crisis. Y después yo creo que en medio de otras crisis hemos tenido presidentes muy buenos del Banco Central, como por ejemplo Guido Sandleris.
Hernanii
Quiero que volvamos a España porque claro, vos viviste en España en los ’80 que hubo muchas reformas de mercado, no sólamente la privatización de los bancos, sino los años de despegue económico de España con un gobierno socialista. ¿Qué lecciones vos le podrías dar a los políticos o en qué te influyó en tu manera de pensar esos años de España para después pensar la Argentina?
Cristofani
Yo llegué a España en el ’84 con el gobierno de Felipe González y Felipe González era socialista, pero era un estadista y tenía recontra claro cómo funcionaba el mundo. Acá durante mucho tiempo tuvimos muchos políticos que no tenían idea ni cómo funcionaba el mundo ni cómo funcionaba la economía. Entonces, la diferencia en los políticos era y de alguna manera sigue siendo bastante marcada.
Hernanii
Claro. Uno se pregunta de dónde salen esos políticos. También hay una cuestión de creencias en la sociedad.
Cristofani
Bueno, al final la responsabilidad de todo es la sociedad, sin duda, pero también a veces te juega la suerte.
Hernanii
Sí, en algunas pegan el palo y entran.
Cristofani
Exactamente.
Hernanii
En España también los bancos son como accionistas de grandes empresas, de Telefónica o de…
Cristofani
Ya no tanto. De una manera la normativa ha ido llevando, creo que sanamente, a que sos banco, te ocupás del tema de bancos y no tenés participaciones en otras sociedades. Era algo que era bastante recurrente, pero hace varias décadas.
Hernanii
Tenemos una sección en el programa que se llama “sobrevalorado o subvalorado”. Yo te voy a dar cuatro nombres de personas o cosas y vas a decir si está sobrevalorado, está subvalorado o si te parece que está correctamente valorado por la sociedad.
Cristofani
Te respondo, pero déjame hacer un comentario antes. Porque yo trato de no hablar de personas, porque muchas veces cuando vos hablás de personas te baja el nivel de objetividad y creo que como dijiste antes, lo que tenemos que hablar son de ideas y de propuestas.
Hernanii
Vamos, pero dale, vamos. Lo primero es Bitcoin.
Cristofani
Mirá, yo en ese sentido soy un inversor conservador. Yo invierto donde hay mercados regulados por un organismo central.
Hernanii
O sea, no sos un inversor de Bitcoin, pero decís: “Es todo una mentira en un momento va a valer cero” o no sabés.
Cristofani
Realmente no invierto.
Hernanii
Roque Maccarone sobrevalorado, o subvalorado.
Cristofani
Normal, te diría. Realmente también tuvo que manejar una crisis. La realidad es que vos tenés la política, la macro y lo financiero. Entonces vos de lo financiero, si vos tenés la macro que no funciona y la política que no funciona, bueno, lo que tratás de hacer es evitar daños, pero no más que eso, no podés cambiar nada estructural.
Hernanii
La Unión Industrial Argentina.
Cristofani
Yo creo que el mejor sector que tenemos en Argentina por lejos es el conglomerado pyme del campo. Y ahí, si tenemos unos minutos, me gustaría hablar del tema de retenciones. Está muy subvalorado para mí la condición industrial del campo argentino. Creo que hay una imagen todavía muy de la plantita, pero realmente el entramado que decías vos de pymes es muy eficiente, al cual como país le hemos sacado en los últimos veinte años 200.000 millones de dólares.
El mejor sector que tenemos en Argentina por lejos es el conglomerado pyme del campo.
Hernanii
¿Y cómo se logró sacarle tanta plata?
Cristofani
Es fácil: te espero en el puerto y te saco uno de cada tres camiones de soja. Y si lo mirás ya no para atrás, pero si mirás para adelante, la realidad es que hay trabajos serios que dicen que si sacás las retenciones hoy, que son 8.000 millones de dólares (1,1% del PBI, realmente no es una cifra muy grande), vos crearías 50.000 empleos por año durante diez años. O sea, básicamente una industria automotriz sin los concesionarios por año. Creo que el campo tiene que focalizarse en esa creación de empleo más que en “voy a duplicar la producción”, que está bien duplicar la producción, las exportaciones, pero de cara a la sociedad creo que el gran tema es “voy a generar empleo”.
Hernanii
¿Y qué tipo de empleo serían esos? Algo positivo me parece que serían fuera de las ciudades, pero ¿de qué tipo serían?
Cristofani
Hay un estudio de la Fundación FADA, es una fundación de Río Cuarto que sabe mucho de números económicos —Fundación Argentina para el Desarrollo Agropecuario—, te podés meter en la página web y tiene detallado sector por sector dónde creás empleo. Y lo bueno es que creás empleo fuera de los conurbanos, fundamentalmente en el interior del país.
Hernanii
Martín Guzmán.
Cristofani
A mí no me gustó su administración, creo que fue muy políticamente correcta. Creo que, bueno, para mí fue un mal ministro de Economía.
Hernanii
¿Creés que él tenía ideas distintas de las de Cristina Kirchner pero políticamente no logró independizarse, o ni siquiera tenía ideas propias?
Cristofani
Si vos no podés aplicar tus ideas, te tenés que ir.
Hernanii
Esta no la tenía pensada, pero el hecho de que Toto Caputo tenga tanta experiencia en el sector financiero, ¿ha sido un activo para él este año y medio como ministro de Economía?
Cristofani
Déjame ir un paso antes. Yo creo que Toto Caputo y su equipo, con el apoyo del presidente Milei, han hecho un trabajo realmente muy, pero muy bueno en la macro. Y hay que no solamente felicitarlos, sino también agradecerles todo lo que han hecho. Ellos tienen, como decís vos, vienen del mundo financiero, pero creo que han aprendido mucho y es fundamental toda su etapa como funcionario del PRO por un lado, pero también después han invertido mucho tiempo viendo dónde podías hacer lo que hicieron básicamente con el tema fundamental en el caso de Argentina, que es el gasto público. Así que yo con ellos estoy tremendamente agradecido por lo que han hecho y bueno, creo que seguramente lo van a seguir haciendo muy bien.
Hernanii
¿Extrañás el microcentro?
Cristofani
No, no. Tenía su gracia, claro. Bueno, tiene su gracia porque fueron varias décadas, así que no lo extraño.
Hernanii
Encima da la impresión de que después de la pandemia no ha logrado recuperarse, que está como en peor estado. No sé cuánto vas, pero…
Cristofani
Sí, sin duda. Me he perdido mucho.
Hernanii
Cumpliste 70 años y te pasaste media vida reclamando, como decías desde que estabas en la UBA, reclamando equilibrio fiscal, orden macro. ¿Creés que finalmente lo vas a ver?
Cristofani
Vaso medio lleno. Creo que sí, pero en definitiva depende obviamente de la sociedad y depende de los argentinos que decidamos apoyar este proceso. Y como dijimos antes, tenés una mayoría que lo está apoyando, tenés un gobierno, un equipo económico con convicción, y tenés un sector privado que está ahí con todo el potencial para crecer en distintos sectores. O sea, el vaso medio lleno está ahí, y yo aposté a eso.
Hernanii
Enrique Cristofani, muchas gracias por venir.
Cristofani
Muchas gracias por la invitación y muchas gracias por Seúl.
Si te gustó esta nota, hacete socio de Seúl.
Si querés hacer un comentario, mandanos un mail.
